Mercado de Trabajo y Migraciones

Cómo mejorar el Proyecto de Ley sobre Reducción de Jornada, Registro Horario y Desconexión Digital

El Proyecto de Ley de reducción de jornada laboral, registro horario y desconexión digital (PLJ) transforma sustancialmente estos tres aspectos esenciales de la regulación del tiempo de trabajo sin acuerdo social.

En el contexto de su inminente tramitación parlamentaria, Fedea publica hoy un trabajo de Jesús Lahera (UCM y Fedea) y José Ignacio Conde-Ruiz (Fedea y UCM) con una valoración crítica de su contenido normativo y 19 propuestas para su mejora. En otro documento de Fedea (“Cómo reducir la jornada laboral”) los autores se manifestaron en contra de la intervención de la Ley sin acuerdo social en estas materias. Ahora, dado que el Gobierno asume y presenta el PJL, el artículo se centra en ofrecer, de manera constructiva, mejoras del PLJ.

Estas 19 propuestas pueden ser útiles si el Proyecto de Ley recibe una enmienda a la totalidad por mayoría parlamentaria y es devuelto al Diálogo Social, para un acuerdo político o dentro de la negociación colectiva, o si en la tramitación del PLJ se procede a incorporar enmiendas parciales por las mayorías parlamentarias.

En la reducción de la jornada laboral máxima legal, que pasa de 40 a 37,5 horas semanales en promedio anual (1.826 a 1.712 horas anuales) detectamos una regulación imperativa, intervencionista, rígida y sin transitoriedad que apenas deja margen de adaptación a la negociación colectiva y a las empresas. Aportamos 7 cambios, en consonancia con la flexibilidad y transitoriedad que pide el dictamen del Consejo Económico y Social, que otorga transitoriedad, confianza en la negociación colectiva, flexibilidad y acompañamiento a la adaptación de las empresas sin sacrificar el objetivo de la reducción de la jornada laboral.

En la nueva regulación del registro horario, convertido en digital y con numerosas exigencias, diagnosticamos un exceso de rigidez que se aleja de la realidad heterogénea de las empresas, con una invasión injustificada de espacios de la negociación colectiva, ausencia de ayudas públicas ante la necesidad de inversiones de las PYMES en registros digitales y problemas jurídicos en relación con la protección de datos personales o los derechos de defensa de las empresas vinculados a la tutela judicial efectiva. Aportamos 9 cambios que corrigen estas deficiencias técnicas de la nueva regulación del registro horario y otorgan confianza a la negociación colectiva para una mayor flexibilidad y realismo en la implantación de la medida, junto a ayudas públicas a las inversiones de las PYMES en la digitalización.

En la nueva regulación de la desconexión digital constatamos de nuevo rigidez, descoordinación con la regulación vigente del derecho en la legislación de protección de datos y un olvido de los protocolos empresariales en la materia. Aportamos 3 ajustes normativos para lograr una mejor coordinación entre normas y mayor flexibilidad y realismo en la implantación de la medida.

Documento completo

Lahera, J. y J.I. Conde Ruiz  (2025). “Cómo mejorar el Proyecto de Ley sobre Reducción de Jornada, Registro Horario y Desconexión Digital” FEDEA, Policy Papers no. 2025-21, Madrid.

Anexo: Las 19 propuestas de enmienda

Reducción de la Jornada Laboral

  1. Permitir bolsas de horas negociadas entre 37,5 y 40 horas semanales
  2. Establecer una entrada en vigor de tres años con adaptación de las comisiones negociadoras de los convenios colectivos
  3. Habilitar mecanismos de adaptación empresarial ante el cambio normativo
  4. Evitar automatismos en contratos a tiempo parcial y jornadas reducidas
  5. Ampliar el margen de distribución irregular de la jornada laboral
  6. Eliminar el tope legal de 80 horas extraordinarias cuando sean pactadas en el convenio colectivo o en el contrato de trabajo
  7. Regular ya las jornadas especiales: evitar un vacío jurídico transitorio

Registro Horario

  1. Reconocimiento legal del uso de huella dactilar como medio de identificación
  2. Plan de ayudas públicas a PYMES para implantar el registro digital
  3. Informe previo de la Agencia de Protección de Datos (AEPD) antes de habilitar el control remoto de la Inspección de Trabajo
  4. Margen de adaptación a través de la negociación colectiva o protocolos empresariales.
  5. Sustituir la sanción por trabajador afectado por una elevación directa de cuantías
  6. Incluir el falseamiento de datos como causa legal de despido disciplinario
  7. Eliminar las presunciones legales automáticas en favor del trabajador ante incumplimientos por parte de las empresas
  8. Prever legalmente exclusiones justificadas o habilitar para ello a la negociación colectiva o los protocolos empresariales
  9. Establecer un plazo de un año para la entrada en vigor del nuevo registro

Desconexión Digital

  1. Reconocimiento explícito de los protocolos de empresa
  2. Prioridad de la negociación colectiva, sin excluir protocolos empresariales.
  3. Evitar la imposición legal de la no comunicación de la empresa como norma general.

Fundación de Estudios de Economía Aplicada
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Política de Privacidad
Política de Cookies