Fedea publica hoy la actualización de RegData, una base de datos que recoge los principales agregados económicos y demográficos de las regiones españolas durante las últimas siete décadas. En su mayoría, las series comienzan en 1950 o 1955 y se extienden hasta 2023. En años recientes, la información que ofrece RegData coincide con las últimas series oficiales que publica el INE. Estas series se enlazan con series oficiales anteriores y con otras fuentes con el fin de obtener series enlazadas homogéneas que se extienden hacia atrás tanto como ha sido posible.
La actualización de este año es algo más complicada de lo habitual pues se realiza tras la revisión estadística de 2024, que vendría a ser un cambio de base en la terminología tradicional. Por tanto, las nuevas series de Contabilidad Regional de España (CRE) del INE con base en 2021 han de enlazarse con las series correspondientes de la versión anterior de REGDATA (versión 6.3).
El módulo central de RegData contiene datos de renta, precios, empleo y paro y rentas del trabajo. Se incluyen datos de PIB y VAB a precios corrientes y constantes de 2021 y a precios medios del período 1955-2023. El empleo total y asalariado se mide en personas, puestos de trabajo, horas y puestos de trabajo equivalentes a jornada completa. Finalmente, se ofrecen datos de remuneración de asalariados y salarios medios así como una serie de rentas totales del trabajo que se aproximan imputando a cada trabajador no asalariado unas rentas salariales iguales a la remuneración media percibida por los asalariados de su misma región y sector. En el módulo demográfico se ofrecen datos de población residente y su desglose por grupos de edad, nacimientos, defunciones y saldos migratorios.
Gráfico 1: PIB per cápita a precios constantes de 2021
El Gráfico 1 muestra el PIB per cápita a precios constantes de 2021 de España y sus comunidades autónomas en cada año entre 2019 y 2023, un período muy afectado por la crisis del Covid. En el conjunto del país, la renta per cápita se redujo en términos reales en un 11,6% en 2020 y recuperó un 6,5% en 2021, un 5,2% en 2022 y un 1,4% en 2023, para volver casi exactamente a los niveles de 2019, tanto en el conjunto de España como en la mayoría de las comunidades autónomas.
Las diferencias entre territorios son muy importantes. Las más afectadas por la crisis del Covid fueron las comunidades insulares, muy dependientes del turismo, con caídas de renta real en 2020 del 23,9% en Baleares y del 19,8% en Canarias. En el extremo opuesto tenemos a comunidades más dependientes de la agricultura y menos del turismo, como Extremadura, las dos Castillas, Aragón, Murcia, Galicia y la Rioja, con caídas de renta real de entre el 8 y el 10%. En el período 2021-2023, la situación se invierte. Baleares y Canarias lideran la recuperación con crecimientos muy superiores a la media, mientras que las regiones agrícolas se sitúan en la parte inferior de la tabla en términos del crecimiento de la renta per cápita. La distribución regional de la renta en 2023 es muy similar a la de 2019.
Más información
de la Fuente, A. (2025). “Series largas de algunos agregados económicos y demográficos regionales: Actualización de RegData hasta 2023. | (RegData y RegData Dem versión 7.0-2023).” FEDEA, Estudios sobre Economía Española no. 2025-01, Madrid.