Observatorio sobre el reparto de los impuestos entre los hogares españoles

Octavo informe – 2021

Fedea publica hoy el octavo Informe del Observatorio sobre el reparto de los impuestos y las prestaciones entre los hogares españoles, elaborado por Julio López Laborda (U. de Zaragoza y Fedea), Carmen Marín (Fedea) y Jorge Onrubia (U. Complutense de Madrid, ICEI y Fedea). El Observatorio ofrece una fotografía bastante precisa y completa para el año 2021 de la capacidad redistributiva de la intervención pública en España realizada a través de las prestaciones públicas, monetarias y en especie (sanidad y educación), y del sistema fiscal (incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social).

Tras un año 2020, lógicamente, excepcional, en el que la desigualdad de la renta de mercado de los hogares experimentó un notable aumento respecto a los años precedentes, aunque también un incremento muy significativo del efecto redistributivo de los impuestos y las prestaciones, en el año 2021 se retorna, en buena medida, a las cifras previas a la pandemia de COVID-19. A continuación, sintetizamos los resultados más relevantes obtenidos en este Informe:

1º. En 2021, la renta de mercado ampliada media del conjunto de hogares aumentó un 14,6% respecto de 2020, año en el que había soportado una reducción del 8,5% respecto a 2019. El principal incremento de 2021 corresponde a las rentas del capital (73,2%), explicado, en gran medida, por el aumento de las rentas societarias, especialmente las percibidas por el 1% de los hogares con más renta. No obstante, si se toma como referencia el año previo a la pandemia, las rentas del capital no han superado en 2021 el importe medio de 2019, algo que sí ha sucedido con las rentas del trabajo y las de actividades económicas, cuyas cuantías medias han crecido desde entonces, respectivamente, el 4,6% y 18,3%. En conjunto, la renta de mercado ampliada media de los hogares ha aumentado un 4,8% desde 2019.

2º. El conjunto de prestaciones monetarias se reduce entre 2020 y 2021, de media, en un 3,1%, en contraste con el incremento del 13% producido en 2020. La bajada de las prestaciones y subsidios por desempleo explican, en buena medida, este descenso. En cambio, las prestaciones por asistencia social aumentan en 2021 casi un 40%, y de manera sustancial para el 40% de los hogares con menos renta, coincidiendo con la aplicación gradual del Ingreso Mínimo Vital. Aunque la desigualdad de la renta de mercado es algo menor en 2021 que en 2020, el efecto redistributivo del conjunto de prestaciones monetarias también es más reducido en 2021, lo que da lugar a que la distribución de la renta bruta incremente su desigualdad.

3º. En cuanto a los impuestos, en 2021, la recaudación aumenta en todos ellos (un 8,6%, frente a la caída del 4% de 2020), salvo en el Impuesto sobre la Electricidad. A pesar de ello, el aumento de un 10,2% de la renta bruta hace que el tipo medio efectivo del sistema fiscal baje 0,5 puntos, siendo su efecto redistributivo el segundo más bajo de los últimos cinco años. En consecuencia, la desigualdad de la renta disponible también aumenta en 2021. Como en años anteriores, los datos reflejan el papel protagonista, prácticamente en solitario, del IRPF en la redistribución fiscal, aunque su aportación correctora sufre en 2021 una destacada caída.

4º. Las prestaciones en especie experimentaron en 2021 un aumento del 4,8% con respecto a 2020, año en el que crecieron un 8%, fundamentalmente por el incremento del gasto sanitario. Su contribución a la reducción de la desigualdad de la renta disponible cae un 4,3% en relación con 2020, retornando a números similares a los de 2019.

5º. En 2021, la intervención pública combinada con impuestos y prestaciones reduce un 35% la desigualdad de la renta de mercado de los hogares residentes en España, volviendo a los valores previos a la pandemia, tras el máximo alcanzado en 2020. De esta, las prestaciones monetarias explican un 72% (57 puntos provienen de las pensiones de jubilación y supervivencia), los impuestos el 4%, y las prestaciones en especie el 24% restante.

6º. El análisis conjunto de los impuestos y prestaciones muestra que los hogares pertenecientes a los tres primeros quintiles de renta (60% con menor renta bruta) son, en media, beneficiarios netos de la intervención pública en 2021, percibiendo un subsidio efectivo neto. Esta diferencia positiva entre prestaciones e impuestos es decreciente con la renta bruta: del 89,3% de la renta bruta para el primer quintil, al 20,1% para el tercero. En cambio, los hogares de los dos quintiles superiores (40% con más renta bruta) son, en media, contribuyentes netos, presentando una diferencia negativa: desde el -2,1% para el cuarto quintil hasta el -24,3% para los centiles 91 a 99, descendiendo esta aportación al -18,1% para el 1% con mayor renta bruta.

Distribución conjunta de impuestos y prestaciones en los hogares españoles en 2021 (tipos y subsidios medios en porcentaje de la renta bruta)

7º La evolución de la desigualdad de la renta, antes y después de la intervención pública, en el período 2017 – 2021, se muestra en el siguiente gráfico.

Evolución de la desigualdad de la renta de mercado ampliada, bruta, disponible y disponible extendida (índices de Gini) y corrección porcentual de la desigualdad por prestaciones e impuestos, 2017-2021

Más información

J. López Laborda, C. Marín y J. Onrubia (2024). “Observatorio sobre el reparto de los impuestos y las prestaciones entre los hogares españoles. Octavo informe –2021.” FEDEA, Estudios sobre la Economía Española no. 2024-04. Madrid.

¿Qué es el Observatorio sobre el reparto de los impuestos entre los hogares españoles?

Este observatorio analiza de una manera periódica la incidencia de la actuación del sector público sobre la distribución de la renta entre los hogares españoles.

Descargas

Otros Observatorios