eee2024-12 | José E. Boscá, Rafael Doménech, Javier Ferri, Vicente J. Pallardó, Camilo Ulloa, 25/04/2024
En esta edición del Observatorio del Ciclo se aborda el estudio de los determinantes del ciclo económico en España con la información completa hasta el cuarto trimestre de 2023. Para ello, utilizamos una descomposición de shocks a partir del modelo macroeconómico EREMS (véase Boscá et al. 2020). Desde la anterior edición del Observatorio se han producido cambios favorables en la evolución de la inflación y del PIB anual, que se han comportado mejor de lo esperado a principios de 2023. El crecimiento del PIB ha coincidido con un aumento notable de la población en edad de trabajar, básicamente debido al aumento de la participación laboral de la población extranjera. Desde el cuarto trimestre de 2019 hasta el último trimestre de 2023, el aumento de la población activa foránea en España ha sido de 569.000 personas, lo que representa un 71,2% de la variación total. En cuanto al empleo, aunque su comportamiento en términos de afiliados a la seguridad social durante 2023 ha sido positivo, subsiste la incertidumbre en cuanto a la utilización efectiva del trabajo de aquellos trabajadores con un contrato fijo discontinuo. En este observatorio ponemos el foco en los factores estructurales que explican el comportamiento del empleo equivalente a tiempo completo (ETC). La relación entre el PIB y el empleo ETC nos permitirá estudiar el comportamiento de la productividad e identificar los principales factores que están lastrando su crecimiento.
Descargar documento
eee2024-05 | Ángel de la Fuente, 08/02/2024
Este documento es parte de la serie de Boletines de seguimiento de la crisis que FEDEA lleva publicando desde el inicio de la pandemia. En su primera parte se recopilan y analizan algunos indicadores de la evolución de la actividad económica, el empleo, los precios y las finanzas públicas. La segunda parte se dedica al análisis y valoración de las principales medidas tomadas por el Gobierno español para mitigar los efectos económicos de la guerra de Ucrania.
Descargar documento
dt2023-09 | Ángel de la Fuente, Rafael Doménech, 21/11/2023
En este artículo se analiza la evolución de la renta, el empleo y otros agregados económicos en los países
de la OCDE desde 1960 hasta 2022, constatándose la enorme heterogeneidad existente dentro de este
grupo en términos de crecimiento durante las últimas seis décadas. Se presta especial atención a la
presencia o ausencia de convergencia en renta per cápita entre países y a los determinantes inmediatos
de sus niveles de esta variable, incluyendo la estructura por edades de la población, la tasa de ocupación
y el nivel de productividad. En última instancia, esta última variable depende a su vez de la
acumulación de capital físico, humano y tecnológico, y de la eficiencia con la que estos factores se
utilizan, lo que depende de manera significativa de la calidad de las instituciones.
Descargar documento
eee2023-32 | José E. Boscá, Rafael Doménech, Javier Ferri, Vicente J. Pallardó, Camilo Ulloa, 27/10/2023
Esta nueva versión del Observatorio aborda el estudio de los determinantes del ciclo económico en España con la información disponible hasta el segundo trimestre de 2023, teniendo en cuenta la importante revisión llevada a cabo por el INE en septiembre de este año, y que ha afectado a las series de la Contabilidad Nacional Trimestral de España desde el primer trimestre de 2020. Para nuestro fin, utilizamos una descomposición de shocks a partir del modelo macroeconómico EREMS (véase Boscá et al. 2020). De este modo, es posible analizar y evaluar los factores que han contribuido a la estabilización de la economía tras la crisis asociada al COVID-19, teniendo en cuenta que la salida de dicha crisis coincidió con un entorno de fuertes cambios en los precios relativos de bienes frente a servicios, importantes estímulos monetarios y fiscales, disrupciones en las cadenas mundiales de producción, y cambios en las regulaciones del mercado de trabajo. A todo ello, desde mediados del primer trimestre de 2022 se sumó la guerra de Ucrania, que aumentó el coste de las materias primas, especialmente de productos energéticos, acelerando el crecimiento de los precios a tasas no vistas desde hace décadas. Ante la presión inflacionista, el Banco Central Europeo ha actuado con contundencia, elevando significativamente, en un corto periodo de tiempo, los tipos de interés nominales. Teniendo en cuenta los desfases inherentes en los mecanismos de transmisión de la política monetaria, sus efectos deben de estar notándose ya en las economías, y han de verse reflejados en el comportamiento de las variables macroeconómicas.
Descargar documento
eee2023-24 | Alfonso Novales, 25/07/2023
Entramos en campaña electoral, y comienzan a escucharse valoraciones sobre el estado de la economía española. En algunos casos, prestando atención a indicadores macroeconómicos; en otros, basándose en aspectos de corte microeconómico; es decir, relativos al estado de las economías familiares, de las empresas, o atendiendo al impacto de políticas sociales de naturaleza sectorial.
Descargar documento
eee2023-12 | José E. Boscá, Rafael Doménech, Javier Ferri, Vicente J. Pallardó, Camilo Ulloa, 27/04/2023
Esta nueva versión del Observatorio actualiza el estudio de los determinantes del ciclo económico en España con la información disponible hasta el cuarto trimestre de 2022, proporcionada por el INE. Para ello utilizamos una descomposición de shocks a partir del modelo macroeconómico EREMS (véase Boscá et al. 2020a). De este modo, es posible analizar y evaluar preliminarmente los factores que han contribuido a la estabilización de la economía tras la crisis asociada al COVID-19, teniendo en cuenta que la salida de dicha crisis coincidió con un entorno de fuertes cambios en los precios relativos de bienes frente a servicios, de importantes estímulos monetarios y fiscales y de disrupciones en las cadenas mundiales de producción. A todo ello, desde mediados del primer trimestre de 2022 se sumó la guerra de Ucrania, que aumentó el coste de las materias primas, especialmente de productos energéticos, acelerando el crecimiento de los precios a tasas no vistas desde hace décadas.
Descargar documento
eee2023-04 | Ángel de la Fuente, 13/02/2023
Este documento es parte de la serie de Boletines de seguimiento de la crisis que Fedea lleva publicando desde el inicio de la pandemia. En su primera parte se recopilan y analizan algunos indicadores de la evolución de la actividad económica, el empleo, los precios y las finanzas públicas. La segunda parte se dedica al análisis y valoración de las principales medidas tomadas por el Gobierno español para mitigar los efectos económicos de la guerra de Ucrania.
Descargar documento
dt2022-08 | José E. Boscá, Javier Ferri, Margarita Rubio, 24/10/2022
In the European Monetary Union (EMU), monetary policy is decided by the European Central Bank (ECB). This can create some imbalances that can potentially be corrected by national policies. So far, Öscal policy was the natural candidate to adjust those imbalances. Nevertheless, after the global Önancial crisis (GFC), a new policy candidate has emerged, namely national macroprudential policies, with the mission of reducing Önancial risks. This issue gives rise to an interesting research question: how do macroprudential and Öscal policies interact? By a§ecting real interest rates and the level of activity, a discretionary macroprudential policy alters the evolution of public debt and can impose a Öscal cost when the government is forced to increase tax rates to stabilize the public debt-to-GDP ratio. In a monetary union, a domestic macroprudential shock creates substantial cross- border Önancial e§ects and also ináuences the foreign country Öscal stance. Moreover, a discretionary government spending policy a§ects housing prices, so the strenght with which macroprudential policy reacts to a change in the price of houses has an impact on the Öscal multiplier.
Descargar documento
eee2022-24 | José E. Boscá, Rafael Doménech, Javier Ferri, Vicente J. Pallardó, Camilo Ulloa, 20/10/2022
Esta nueva versión del Observatorio actualiza el estudio de los determinantes del ciclo económico en España con la información disponible hasta el segundo trimestre de 2022, incluyendo la última revisión sobre el PIB y sus componentes llevada a cabo por el INE. Para ello utilizamos una descomposición de shocks a partir del modelo macroeconómico EREMS (véase Boscá et al. 2020a). De este modo, es posible analizar y evaluar preliminarmente los factores que han contribuido a la salida de la economía de la crisis asociada al COVID-19, teniendo en cuenta que dicha salida ha coincidido con un entorno de fuertes cambios en los precios relativos de bienes frente a servicios, de importantes estímulos monetarios y fiscales y de disrupciones en las cadenas mundiales de producción. A todo ello se ha sumado la guerra de Ucrania, que ha aumentado el coste de las materias primas, especialmente de productos energéticos, provocando un rebrote inflacionista no visto desde hace cuatro décadas.
Descargar documento
eee2022-17 | Ángel de la Fuente, 26/07/2022
Fedea sugiere eliminar la bonificación general al precio de los carburantes y las rebajas de los impuestos sobre la electricidad y redirigir los recursos ahorrados por esta vía hacia medidas de apoyo a rentas bajas y medias, incluyendo una reducción transitoria de los tipos del IRPF para los tramos inferiores de renta y la reflactación de la tarifa del impuesto con la inflación acumulada.
Descargar documento
eee2022-09 | Ángel de la Fuente, 09/05/2022
Este documento es un número especial de la serie de Boletines de seguimiento de la crisis que Fedea lleva publicando desde el inicio de la pandemia. El informe se dedica a la invasión de Ucrania, con especial atención a su impacto sobre la evolución de los precios y al análisis y valoración de las principales medidas tomadas por el Gobierno español para mitigar sus efectos económicos.
Descargar documento
ap2022-07 | Ángel de la Fuente, 30/03/2022
En esta nota se recopilan y analizan algunos datos relevantes para cuantificar el shock económico que el conflicto de Ucrania está suponiendo para España y el resto de países miembros de la Unión Europea. El trabajo se centra en tres factores que influyen sobre la gravedad de este shock: el grado de dependencia energética de Rusia, la importancia de este país como mercado de exportación y los efectos del encarecimiento de las importaciones sobre la renta real.
Descargar documento
eee2022-03 | José E. Boscá, Rafael Doménech, Javier Ferri, Vicente J. Pallardó, Camilo Ulloa, 02/03/2022
En este Observatorio se evalúan los factores que explican el comportamiento de la economía española entre el primer trimestre de 2020 y el último de 2021, y se estiman las perturbaciones estructurales detrás del crecimiento del PIB por persona en edad de trabajar (PET), el deflactor del PIB y los salarios reales.
Descargar documento
eee2021-30 | José E. Boscá, Rafael Doménech, Javier Ferri, Camilo Ulloa, 26/10/2021
Esta nueva versión del Observatorio actualiza el estudio de los determinantes del ciclo económico en España con la información disponible hasta el segundo trimestre de 2021, incluyendo la importante revisión sobre el PIB y sus componentes llevada a cabo por el INE. Para ello utilizamos una descomposición de shocks a partir del modelo macroeconómico EREMS (véase Boscá et al. 2020a) estimado con datos hasta el cuarto trimestre de 2020. De este modo, es posible analizar, caracterizar y evaluar preliminarmente los factores que han contribuido a las acusadas oscilaciones de las variables macroeconómicas durante la crisis de la COVID-19
Descargar documento
dt2021-11 | Francesco Furlanetto, Antoine Lepetit, Ørjan Robstad, Juan Rubio-Ramírez, Pål Ulvedal, 29/06/2021
In this paper we identify demand shocks that can have a permanent effect on output through hysteresis effects. We call these shocks permanent demand shocks. They are found to be quantitatively important in the United States, in particular when the Great Recession is included in the sample. Recessions driven by perma- nent demand shocks lead to a permanent decline in employment and investment (including R&D investment), while output per worker is largely unaffected. We find strong evidence that hysteresis transmits through a rise in long-term unemployment and a decline in labor force participation and disproportionately affects the least productive workers.
Descargar documento
eee2021-16 | José E. Boscá, Rafael Doménech, Javier Ferri, Camilo Ulloa, 28/04/2021
En este Observatorio se evalúan los factores que explican el comportamiento cíclico de la economía española durante 2020 y el primer trimestre de 2021.
Descargar documento
eee2020-42 | José E. Boscá, Rafael Doménech, Javier Ferri, José R. García, Camilo Ulloa, 04/12/2020
In this article we analyse the stabilizing role of economic policies during the COVID-19 crisis in Spain. First, we estimate the contribution of the structural shocks that explain the behaviour of the main macroeconomic aggregates during 2020, using a DSGE model estimated for the Spanish economy. Our results highlight the importance of supply and demand shocks in explaining the COVID-19 crisis. Second, we have simulated a counterfactual scenario for GDP in absence of the COVID-19 economic policy measures. According to our results, the annual fall in GDP moderates at least by 7.6 points in the most intense period of the crisis, thanks to these stabilizing policies. Finally, we have estimated the potential effects of Next Generation EU in the Spanish economy. Assuming that Spain may receive from the EU between 1.5 and 2.25 percentage points of GDP in grants and loans from 2021 to 2024, to finance mainly public investment, GDP could increase between 2 and 3 pp in 2024. All these results show the usefulness of a DSGE model like EREMS, as a practical tool for the applied economic analysis and understanding of the Spanish economy.
Descargar documento
eee2020-41 | José E. Boscá, Rafael Doménech, Javier Ferri, José R. García, Camilo Ulloa, 02/12/2020
En este Observatorio se evalúan los factores que explican el comportamiento cíclico de la economía española durante la crisis del COVID–19.
Descargar documento
eee2020-36 | Florentino Felgueroso, Ángel de la Fuente, 16/11/2020
Este documento es parte de una serie de boletines de seguimiento de la crisis del Covid. En él se recopila una batería de indicadores de los efectos de la pandemia sobre la actividad económica y las cuentas públicas, se analizan y valoran las principales medidas económicas que se han tomado en relación con ella en las últimas semanas y se ofrece un análisis detallado de la evolución reciente del mercado de trabajo. También se incluye una sección sobre la evolución del nivel de actividad por sectores y regiones a partir de los datos de Contabilidad Trimestral, afiliación y ERTEs y una tribuna invitada firmada por Beatriz González Lopez-Valcarcel.
Descargar documento
eee2020-30 | Florentino Felgueroso, Ángel de la Fuente, Marcel Jansen, 14/10/2020
Este documento es parte de una serie de boletines de seguimiento de la crisis del Covid. En él se recopila una batería de indicadores de los efectos de la pandemia sobre la actividad económica y las cuentas públicas, se analizan y valoran las principales medidas económicas que se han tomado en relación con ella en las últimas semanas y se ofrece un análisis detallado de la evolución reciente del mercado de trabajo. También se incluye una sección sobre la evolución del nivel de actividad por sectores y regiones a partir de los datos de Contabilidad Trimestral, afiliación y ERTEs y una tribuna invitada firmada por Juan Carlos Conesa, Gonzalo Fernández de Córdoba y Tim Kehoe.
Descargar documento
fpp2020-19 | Ángel de la Fuente, Anna Balletbó, José Luis Bonet, José E. Boscá, Santiago Carbó, J. Ignacio Conde-Ruiz, Ginés de Rus, Juan del Alcázar, José Ramón Díez, Rafael Doménech, Florentino Felgueroso, Enric Fernández, María Fernández, Javier Ferri, J. Ignacio García Pérez, Marcel Jansen, Juan F. Jimeno, Alejandra Kindelán, Julio López Laborda, José María Marín Vigueras, Clara Eugenia Núñez, Jorge Onrubia, Luis Puch, Juan Pablo Riesgo Figuerola-Ferretti, Diego Rodríguez, Sofía Rodríguez, Javier Santillán, Jorge Sicilia, Eva Valle, Javier Vega de Seoane, Xavier Vives, 08/09/2020
Este documento es el informe final del Grupo de Trabajo Mixto Covid‑19 (GTMC). En él se defiende la necesidad de alcanzar un amplio pacto político y social en torno a una estrategia para salir lo antes posible de la crisis y sentar las bases para hacer frente a los complicados retos económicos y sociales a los que nos enfrentamos a medio y largo plazo. En el informe se avanza también una propuesta sobre los elementos esenciales de esta estrategia, distinguiendo entre el corto y el largo plazo.
Descargar documento
fpp2020-18 | Ángel de la Fuente, Anna Balletbó, José Luis Bonet, José E. Boscá, Santiago Carbó, J. Ignacio Conde-Ruiz, Ginés de Rus, Juan del Alcázar, José Ramón Díez, Rafael Doménech, Florentino Felgueroso, Enric Fernández, María Fernández, Javier Ferri, J. Ignacio García Pérez, Marcel Jansen, Juan F. Jimeno, Alejandra Kindelán, Julio López Laborda, José María Marín Vigueras, Clara Eugenia Núñez, Jorge Onrubia, Luis Puch, Juan Pablo Riesgo Figuerola-Ferretti, Diego Rodríguez, Sofía Rodríguez, Javier Santillán, Jorge Sicilia, Eva Valle, Javier Vega de Seoane, Xavier Vives, 07/09/2020
Este documento es la versión abreviada del informe final del Grupo de Trabajo Mixto Covid‑19 (GTMC). En él se defiende la necesidad de alcanzar un amplio pacto político y social en torno a una estrategia para salir lo antes posible de la crisis y sentar las bases para hacer frente a los complicados retos económicos y sociales a los que nos enfrentamos a medio y largo plazo. En el informe se avanza también una propuesta sobre los elementos esenciales de esta estrategia, distinguiendo entre el corto y el largo plazo.
Descargar documento
eee2020-21 | Florentino Felgueroso, Ángel de la Fuente, 11/08/2020
Este documento es parte de una serie de boletines de seguimiento de la crisis del Covid. En él se recopila una batería de indicadores de los efectos de la pandemia sobre la actividad económica y las cuentas públicas, se analizan y valoran las principales medidas económicas que se han tomado en relación con ella en las últimas semanas y se ofrece un análisis detallado de la evolución reciente del mercado de trabajo. En este número se incluye también una sección sobre la evolución del nivel de actividad por sectores y regiones a partir de los datos de Contabilidad Trimestral, afiliación y ERTEs.
Descargar documento
eee2020-18 | José E. Boscá, Rafael Doménech, Javier Ferri, Camilo Ulloa, 30/06/2020
En este Observatorio se evalúan los factores estructurales que explican el comportamiento cíclico de la economía española durante la crisis del COVID‑19.
Descargar documento
fpp2020-07 | Rafael Doménech, Javier Andrés, Oriol Aspasch, Manuel Balmaseda, José E. Boscá, Miguel Cardoso, Antonio Cortina, Ángel de la Fuente, Juan Carlos Delrieu, José Ramón Díez, Javier Ferri, Juan F. Jimeno, Luis González Calbet, Ricardo Martínez Rico, Sergi Martrat, Pedro Antonio Merino, Pilar Más Rodríguez, Álvaro Sanmartín, Jorge Sicilia, Raymond Torres, 15/06/2020
El presente documento es el primero de los informes del Grupo de Trabajo Mixto Covid‑19. El informe se centra en la necesidad de preservar la estabilidad macroeconómica y presupuestaria como parte de una estrategia para salir de la crisis y mejorar el desempeño de la economía española que debería ser fruto de un amplio pacto económico y social.
Descargar documento
ap2020-07 | Ángel de la Fuente, 12/05/2020
En las últimas semanas se han ido publicando los primeros datos que permiten comenzar a cuantificar los efectos económico de la pandemia de Covid. Utilizando estos datos, en esta nota se construyen algunas proyecciones ilustrativas del impacto que la crisis sanitaria podría tener sobre la evolución del PIB español y sobre nuestras cuentas públicas en función de la duración del proceso de normalización económica que ahora comienza.
Descargar documento
dt2020-04 | Stéphane Lhuissier, Benoît Mojon, Juan F. Rubio-Ramírez, 27/04/2020
The liquidity trap is synonymous with ineffective monetary policy. The common wisdom is that, as the short‑term interest rate nears its effective lower bound, monetary policy cannot do much to stimulate the economy. However, central banks have resorted to alternative instruments, such as QE, credit easing and forward guidance. Using state‑of‑the‑art estimates of the effects of monetary policy, we show that monetary easing stimulates output and inflation, also during the period when short‑term interest rates are near their lower bound. These results are consistent across the United States, the euro area and Japan.
Descargar documento
ap2020-03 | Eva Valle, 30/03/2020
En este documento se analizan las actuaciones tomadas hasta el momento por la Unión Europea en relación con la epidemia de coronavirus y sus efectos económicos y se reflexiona sobre la necesidad de tomar medidas adicionales para afrontar un reto fundamental para el proyecto europeo.
Descargar documento
ap2020-02 | José E. Boscá, Rafael Doménech, Javier Ferri, 26/03/2020
En esta nota se ofrece una primera estimación de urgencia del impacto económico de la pandemia de coronavirus en España y de algunas de las medidas que se están tomando para mitigar sus efectos utilizando el modelo EREMS. En un escenario base relativamente optimista en cuanto a la duración del confinamiento y la intensidad de sus efectos sobre la utilización de la capacidad productiva, se estima que la crisis sanitaria reducirá el crecimiento del PIB en 2020 en algo menos de seis puntos en relación a un escenario sin pandemia, lo que supondría una caída de este agregado de algo más de 4 puntos si no se tomasen medidas paliativas. La suspensión de la regla fiscal europea, el programa de compra de activos del BCE, la concesión de avales públicos y el resto de medidas anunciadas hasta el momento por el Gobierno pueden ayudar a mitigar significativamente la caída del PIB y del consumo y contribuir a una recuperación más rápida, aunque al coste de un importante aumento del déficit público.
Descargar documento
fpp2020-03 | Marcel Jansen, 16/03/2020
Todos los países están contemplando medidas para paliar el impacto económico de la crisis por el COVID-19. El ejemplo a seguir es Alemania. Este país acaba de anunciar un paquete de medidas sin límite de gasto que garantiza liquidez a las empresas y ayudas a las personas afectadas. En esta nota explicamos la urgencia de implementar medidas semejantes en todos los países europeos y no solo en aquellos que se lo pueden permitir por la buena salud de sus cuentas públicas. Ponerlo en práctica requiere una respuesta fiscal contundente por parte de Europa a una escala nunca vista, sobre todo si la crisis sanitaria se alarga.
Descargar documento
dt2020-01 | Caterina Mendicino, Kalin Nikolov, Juan F. Rubio-Ramírez, Javier Suárez, Dominik Supera, 23/01/2020
Twin Default Crises are rare and severe episodes of borrower and bank defaults. We build a quantitative model that links borrower and bank solvency. This is crucial to reproduce key features of the data both in normal times and in Twin Default Crises. Specialization exposes banks to non-diversifiable borrowers’ default risk. Fluctuations in the non-diversifiable component of credit risk and bank leverage are important determinants of Twin Default Crises. Capturing the frequency and severity of Twin Default Crises is key for the correct calibration of bank capital requirements. Our framework implies higher capital requirements than alternative frameworks that do not model the link between borrower and bank default.
Descargar documento
eee2019-40 | José E. Boscá, Olga Cerqueira, Rafael Doménech, Javier Ferri, Virginia Marcos, 18/11/2019
En este Observatorio se evalúan los factores estructurales que permiten explicar el comportamiento cíclico de la economía española hasta la primera mitad de 2019, y se analiza el peso de las principales perturbaciones que han afectado al PIB.
Descargar documento
eee2019-09 | José E. Boscá, Rafael Doménech, Javier Ferri, Juan F. Rubio-Ramírez, 08/04/2019
This paper evaluates the macroeconomic effects of taxes on banking in a small open economy in a currency union for three tax alternatives: an additional tax on profits, on deposits, and on loans. We propose a DSGE model with a rich detail of taxes and a banking sector and show that these three taxes are equivalent in their effects on macroeconomic variables. Banks react to higher taxes by increasing their markups and by transferring part of the fiscal cost to households and firms through higher interest rates on loans. The increase in government revenues comes at a cost of a long-run decrease of GDP, an increase in loans interest rates, and a reduction in the volume of credit, deposits and bank capital. Our simulation exercises show that the trade-off between government revenues and economic activity is well captured by a multiplier of GDP to ex post government revenue close to -0.9, which is virtually independent of the tax rate.
Descargar documento
eee2019-05 | José E. Boscá, Rafael Doménech, Javier Ferri, Camilo Ulloa, 12/03/2019
Este Observatorio evalúa los factores estructurales que permiten explicar el comportamiento cíclico de la economía española durante 2018, y analiza el peso de las principales perturbaciones que han afectado al PIB y, en particular, al sector exterior.
Descargar documento
dt2019-03 | Manu García, Juan F. Rubio-Ramírez, 19/02/2019
Este documento establece la metodología en las predicciones del Nowcasting Fedea. A partir de un modelo dinámico de factores bayesiano genera la predicción en tiempo real del crecimiento real interanual de la economía española para el trimestre actual y el próximo. La predicción incorpora la información disponible en 18 variables macroeconómicas a medida que se publican nuevos datos de alguna de ellas.
Descargar documento
dt2018-05 | José E. Boscá, Rafael Doménech, Javier Ferri, Rodolfo Méndez, Juan F. Rubio-Ramírez, 04/06/2018
In this paper we develop and estimate a new Bayesian DSGE model for the Spanish economy that has been designed to evaluate different structural reforms. The small open economy model incorporates a banking sector, consumers and entrepreneurs who accumulate debt, and a rich fiscal structure and monopolistic competition in products and labor markets, for a country in a currency union, with no independent monetary policy. The model can be used to evaluate ex-ante and ex-post policies and structural reforms and to decompose the evolution of macroeconomic aggregates according to different shocks. In particular, we estimate the contribution of financial and fiscal shocks to both the crisis of the Great Recession and the recovery of the Spanish economy.
Descargar documento
eee2018-03 | Julio López-Laborda, Carmen Marín-González, Jorge Onrubia, 12/02/2018
El objetivo de este trabajo es analizar cómo se han comportado el consumo y el ahorro de los hogares españoles durante la reciente Gran Recesión. Al no existir para España una encuesta que recoja simultáneamente microdatos sobre la renta, el consumo y el ahorro de una misma muestra de hogares, ha sido necesario realizar una fusión estadística entre la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) y la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) en cada uno de los años contemplados. El análisis realizado ofrece información sobre la evolución de las propensiones al consumo y al ahorro de los hogares españoles para cada año del período 2007–2015, por niveles de renta disponible. Asimismo, el trabajo incorpora un análisis por tipos de hogar a partir de varias segmentaciones en función de la edad y la composición familiar, así como de la fuente de renta mayoritaria.
Descargar documento
eee2017-09 | Javier Andrés, Javier Ferri, 11/04/2017
En este trabajo se analiza la influencia de diversos shocks sobre la evolución reciente de la producción agregada y el empleo en la economía española. Nuestros resultados sugieren que los shocks al precio de la vivienda y al crédito a las empresas explican una proporción no desdeñable de la dinámica del PIB en España antes y, sobre todo, durante la crisis financiera.
Descargar documento
dt2017-05 | Javier Andrés, José E. Boscá, Javier Ferri, Cristina Fuentes-Albero, 06/03/2017
This paper develops a model with heterogeneous households in terms of net worth and collaterizable assets. Using sample weights estimated from the PSID, we show that balancesheet heterogeneity is key to characterizing the aggregate effects of government spending along different dimensions. We find that: (i) the response of individual consumption to a government spending shock is negatively correlated with household’s net worth and also depends on her access to mortgage and non-mortgage credit, which implies that the size of the fiscal multiplier is sensitive to the distribution of household types; (ii) the response of aggregate employment is negatively correlated with the share of impatient households; as the weight of these households in total population increases firms rely more on adjustments in the intensive margin to meet the fiscal induced boost in aggregate demand, thus generating jobless recoveries; (iii) the output multiplier is positively correlated with wealth inequality; and (iv) while a government spending shock has a welfare cost for wealthy households, it delivers a welfare gain for constrained households.
Descargar documento
eee2016-34 | José E. Boscá, Javier Escrivá, Javier Ferri, María José Murgui, 08/11/2016
Este trabajo cuantifica los efectos que sobre el crecimiento económico y el empleo tendría la ejecución de los programas cofinanciados con el Fondo FEDER durante el periodo 2014-2020. Obtenemos para ello simulaciones procedentes de un modelo de equilibrio general dinámico para la economía española (REMS), considerando como escenario base el derivado del Programa de Estabilidad. Los resultados agregados apuntan a un efecto positivo sobre la tasa de crecimiento medio interanual del PIB ligeramente superior a tres décimas, lo que supondría un aumento del PIB de 26.000 millones en 2020 y aproximadamente 240.000 puestos de trabajo más durante el periodo.
Descargar documento
fpp2016-03 | Javier Andrés, Ángel de la Fuente, Rafael Doménech, 22/02/2016
¿Qué política fiscal debería adoptar España durante los próximos años, ahora que finalmente parece que lo peor de la crisis ya ha pasado? Quizás la principal línea de división entre las posibles respuestas a esta pregunta es la existente entre los que piensan que el nivel actual de ingresos públicos sobre PIB es suficiente para atender las necesidades de la sociedad española y aquellos que consideran que el peso del gasto público ha de incrementarse significativamente para asegurar la suficiencia y la calidad de los servicios y prestaciones públicas. Tras repasar la historia reciente de las cuentas públicas españolas, en el presente trabajo se propone una estrategia para asegurar la solvencia de nuestras finanzas públicas que se sitúa en una posición intermedia entre los extremos descritos anteriormente e incorpora un tercer margen de actuación que, a nuestro entender, resulta crucial. En un contexto de crecientes necesidades de gasto, ligadas en buena parte al envejecimiento de la población, la eliminación del déficit seguramente requerirá tanto un esfuerzo continuado de contención y racionalización del gasto, para el que ciertamente hay margen, como un incremento de la recaudación tributaria que debería ser lo menos distorsionador posible. Pero las actuaciones sobre ambas partidas del presupuesto pueden verse complementadas por el uso de un instrumento adicional: unas reformas estructurales que sirvan para aumentar de forma significativa y sostenida el nivel de ocupación y la tasa de crecimiento de nuestra economía, mitigando así el desagradable trade-off que existe entre presión fiscal, por un lado, y protección social y calidad de los servicios públicos, por el otro.
Descargar documento
eee2016-03 | José E. Boscá, Javier Ferri, 26/01/2016
We introduce an update of REMS, the model used by the Spanish Ministries of Economy and Finance for ex-ante policy evaluation. We include two new features in the model: credit-constrained consumers, which are added to the existing optimizing consumers and liquidity-constrained (RoTs) consumers; and a market for housing. Credit-constrained consumers can borrow up to a limit defined by the expected value of their houses. Part of the real estate accumulated by patient households is offered to impatient and liquidity-contrained households as house to rent. Impatient households can decide between purchasing houses to occupy themselves or renting houses from patient households. Completely liquidity-constrained households only have access to rented houses. We illustrate how this housing market reacts to different shocks and we simulate the expected e§ects of Spainís 2014 fiscal reform.
Descargar documento
eee2016-02 | Ángel de la Fuente, 21/01/2016
En este trabajo se elaboran series homogéneas de PIB, empleo y otros agregados de Contabilidad Nacional para el conjunto de España durante el período 1955-2014. Las series se construyen mediante el enlace de diversas bases de la CNE y de la Contabilidad Trimestral.
Descargar documento
Descargar datos
eee2015-11 | Ángel de la Fuente, 11/05/2015
En este trabajo se elaboran series homogéneas de distintos agregados de empleo y de VAB a precios corrientes y constantes para el conjunto de España durante el período 1955-2014. Las series se construyen mediante el enlace de diversas bases de la CNE y de la Contabilidad Trimestral, introduciéndose también una corrección tentativa para reconciliar las series de empleo de la CNE con las de la EPA.
Descargar documento
Descargar datos
dt-2015-05 | Javier Andrés, José E. Boscá, Javier Ferri, 05/04/2015
In this paper we look at the interplay between the level of household leverage in the economy and fiscal policy. When the fiscal rule is defined on lump-sum transfers, government spending or consumption taxes, the impact multipliers of transitory fiscal shocks become substantially amplified in an environment of easy access to credit by impatient consumers. However, when the government reacts to debt deviations by raising distortionary taxes on income, labour or capital, the effects of household debt on the size of the impact output multipliers vanish or even reverse. We also find that differences in fiscal multipliers between high and low indebtedness regimes belong basically to the short run, whereas the long-run multipliers are barely affected by the level of household debt in the economy. Finally, we find that fiscal shocks exert an unequal welfare effect on impatient and patient households that can even be of opposite signs.
Descargar documento
dt-2015-04 | Pau Rabanal, Juan F. Rubio-Ramírez, 19/03/2015
Real exchange rates exhibit important low-frequency fluctuations. This makes the analysis of real exchange rates at all frequencies a more sound exercise than the typical business cycle one, which compares actual and simulated data after the Hodrick-Prescott Ölter is applied to both. A simple two-country, two-good, international real business cycle model can explain the volatility of the real exchange rate when all frequencies are studied. The puzzle is that the model generates too much persistence of the real exchange rate instead of too little, as the business cycle analysis asserts. We show that the introduction of input adjustment costs in production, cointegrated productivity shocks across countries, and lower home bias allows us to reconcile theory and this feature of the data.
Descargar documento
dt-2015-01 | Javier Andrés, José E. Boscá, Javier Ferri, 04/03/2015
We study the size of government spending multipliers in a general equilibrium model with search and matching frictions in which we allow for different levels of household indebtedness. The main results of the paper are: (a) the presence of impatient households and private debt helps generate government spending multipliers greater than 1; (b) as financial conditions worsen and impatient consumers find it more difficult to borrow (i.e. in a credit crunch), the size of the government spending multiplier falls; (c) conversely, employment, vacancies and unemployment multipliers are larger when access to credit becomes more difficult; and (d) the model explains the observed pattern of responses of labour market variables, housing prices and private debt to a fiscal shock reasonably well. On these grounds it outperforms the standard model with Rule-of-Thumb consumers whose predictions for the labour market are at odds with the data.
Descargar documento
dt-2014-13 | Jonas E. Arias, Dario Caldara, Juan F. Rubio-Ramírez, 12/10/2014
In this paper, we identify monetary policy shocks in structural vector autoregressions (SVARs) by imposing sign and zero restrictions on the systematic component of monetary policy while leaving the remaining equations in the system unrestricted. As in Uhlig (2005), no restrictions are imposed on the response of output to a monetary policy shock. We find that an exogenous increase in the federal funds rate leads to a persistent decline in output and prices. Our results show that the contractionary effects of monetary policy shocks do not hinge on questionable exclusion restrictions, but are instead consistent with agnostic identification schemes. The anal- ysis is robust to various specifications of the systematic component of monetary policy widely used in the literature.
Descargar documento
dt-2014-11 | Jesús Fernández-Villaverde, Pablo Guerrón-Quintana, Juan F. Rubio-Ramírez, 05/10/2014
This paper develops a particle filtering algorithm to estimate dynamic equilibrium models with stochastic volatility using a likelihood-based approach. The algorithm, which exploits the structure and profusion of shocks in stochastic volatility models, is versatile and computationally tractable even in large-scale models. As an application, we use our algorithm and Bayesian methods to estimate a business cycle model of the U.S. economy with both stochastic volatility and parameter drifting in monetary policy. Our application shows the importance of stochastic volatility in accounting for the dynamics of the data.
Descargar documento
eee2014-06 | Enas Abdallah, 31/08/2014
This report is a brief synopsis of the Spanish economy aiming at introducing a descriptive analysis that highlights recent developments in different aspects of the economy as well as summarizing stylized facts related to the demographic profile of the country. The report also presents an assessment of the performance of the Spanish economy in light of key international indicators.
Descargar documento