Fedea publica hoy un trabajo de Marcel Jansen, Florentino Felgueroso, Jorge Casanova y David Catalán sobre el impacto de la subida del salario mínimo en España. En el estudio se ofrece una estimación del efecto causal del aumento del salario mínimo interprofesional (SMI) en 2019 sobre las dinámicas del empleo a nivel de empresa. El estudio ofrece importantes novedades. Por primera vez, se han utilizado datos del Panel Empresa-Trabajadores (PET), lo que permite ofrecer un análisis exhaustivo de los ajustes en las plantillas de las empresas tras la subida, comparando los efectos sobre las pequeñas y las grandes empresas. Además, el estudio analiza cómo afectó la subida del SMI a los flujos tanto de nuevas contrataciones como salidas, así como la calidad del empleo en términos del tipo de contrato y jornada.
Nuestra estrategia empírica se basa en el influyente estudio de Harasztosi y Lindner (2019). A partir de un modelo de regresión, comparamos la evolución del empleo y los salarios medios en establecimientos con diferentes porcentajes de trabajadores afectados para los que el aumento del SMI era vinculante. Al contrario de Harasztosi y Lindner, no disponemos de datos sobre productividad o precios. Por lo tanto, no podemos estudiar en qué medida las empresas fueron capaces de absorber las subidas del SMI en sus márgenes o de trasladar el aumento en sus costes a los consumidores. Para superar esta limitación, ofrecemos un análisis exhaustivo de los efectos diferenciales según el tamaño de los establecimientos, medido por el número de empleados. En la medida en que la productividad y el poder de mercado de las empresas están correlacionados con su tamaño, se trata de una forma indirecta de captar las diferencias en la capacidad de las empresas de mitigar el impacto de una subida inesperado en el salario mínimo.
Los principales resultados son:
- Los datos muestran que la subida afectó al 21% de las empresas en la muestra y era vinculante para el 12% de los trabajadores. Además, se observa una considerable dispersión en el grado de afectación de las empresas por la subida del SMI, medida por el porcentaje de trabajadores afectados. Entre las empresas afectadas, este porcentaje es decreciente en el tamaño de las empresas, con un valor mediano de 100% para las empresas con menos de 5 empleados, comparado con un valor mediano de 2% para las empresas con más de 250 empleados.
- Los resultados principales muestran que la subida del SMI tuvo un impacto muy significativo en el empleo durante los primeros 12 meses. En establecimientos donde toda la plantilla estaba afectada, el crecimiento salarial aumentó en 11,4 puntos porcentuales, mientras que el crecimiento del empleo disminuyó en 4,5 puntos porcentuales. Para el resto de los establecimientos los efectos causales son proporcionales al porcentaje de trabajadores directamente afectados por la subida del SMI.
- Los efectos negativos sobre el crecimiento de empleo se concentran en los pequeños establecimientos de hasta cinco empleados, muy expuestos al SMI. Sin embargo, la subida tuvo implicaciones mucho más amplias, ya que provocó un aumento simultáneo de las contrataciones y salidas de trabajadores en las empresas afectadas de hasta 250 empleados. Se trata de un resultado inédito, muy vinculado a la estructura dual del mercado laboral español. El consiguiente aumento de los flujos llevó a un deterioro de la calidad de los empleos, con menos contratos permanentes y la sustitución de contratos temporales a tiempo completo a otros a tiempo parcial.
- No encontramos evidencia de que los trabajadores desplazados se hayan reubicado en mejores empleos.
- Los efectos observados son grandes en comparación con los estudios disponibles. Casi el 40% de las ganancias potenciales derivadas del aumento del SMI se vieron contrarrestadas por los ajustes de las plantillas. Sin embargo, el efecto agregado fue moderado, con una disminución en la tasa de crecimiento medio del empleo de entre 0.5 y 1.0 puntos porcentuales – de un crecimiento medio observado de 3% – debido al bajo nivel inicial del SMI. Estas cifras ofrecen el límite superior para los efectos agregados de la subida en el SMI.
Video
Trabajo completo
Casanova, J., D. Catalán, M. Jansen y F. Felgueroso (2025). “The Effects of Minimum Wages on Establishments: Evidence for Spain.” FEDEA, Estudios sobre la Economía Española, no. 2025-10. Madrid.