Miquel Llevat y Gerard Llobet
El ferrocarril constituía en 2013 en España cerca del 4% del mercado total de transporte de mercancías. Esta cuota de mercado ha disminuido en los últimos años en favor del transporte por carretera. Aunque parte de esta tendencia es común a otros países, la cuota de mercado del ferrocarril en España es mucho menor. Por ejemplo, el ferrocarril representaba en esas fechas el 19% del total del mercado de mercancías en Alemania y el 15% en Francia.
Éste es un sector liberalizado donde la empresa pública, RENFE Mercancías, tenía en 2013 un 78% de cuota de mercado. Esta empresa en particular, pero también algunos de sus competidores incurren de manera habitual en pérdidas. Este resultado negativo pone en duda la sostenibilidad del sector en su configuración actual y cuestiona la posibilidad de que a largo plazo no sólo no crezca sino que continúe existiendo.
Nuestro trabajo estudiará la situación actual del sector del ferrocarril de mercancías en España y propondrá medidas para su reforma. A continuación describimos, de manera tentativa, la estructura que tomará nuestro trabajo.
En una primera parte analizaremos el funcionamiento del sector. Para ello partiremos de una descripción de la situación en España y de la liberalización que se ha llevado a cabo en los últimos años, en parte como resultado de la transposición de las directivas europeas del sector. Por este motivo, enmarcaremos nuestro debate en una perspectiva internacional. Discutir la diversidad de modelos de liberalización, especialmente en Europa, nos permitirá relacionar el funcionamiento del mercado con el resultado del mismo en términos del protagonismo que ha conseguido el ferrocarril en los diferentes países. Asimismo, discutiremos la estructura de mercado y la regulación vigente.
En la segunda parte discutiremos la viabilidad o no de este sector en España. Es decir, analizaremos si dadas las características del sector y de la infraestructura existente, se dan las condiciones para que el ferrocarril sea competitivo en relación con el transporte en carretera. Para ello, analizaremos los retos que enfrentan los operadores de este mercado, empezando por las empresas de transporte de mercancías y siguiendo con el gestor de la infraestructura ferroviaria, ADIF. Pondremos especial énfasis en el análisis de los costes y los beneficios privados y sociales en relación al transporte en carretera, existencia de capacidad, etc.
En la tercera y última parte de nuestro estudio, y en la medida en que el análisis anterior apunte a que el sector del viable, haremos propuestas de reforma del mismo. Entre ellas, analizaremos tres aspectos. Primero, la oportunidad de realizar inversiones que podrían contribuir a reducir los costes (aunque sin llevar a cabo un análisis coste-beneficio), por ejemplo, a través del incremento de la longitud de los trenes en funcionamiento. Segundo, analizaremos cambios en la estructura de mercado como la privatización de RENFE Mercancías, la separación real de la propiedad de los activos de la operación del servicio o la enajenación de las terminales de carga gestionadas por ADIF. Finalmente, estudiaremos cambios en la regulación como la transferencia de funciones ahora en manos del Ministerio de Fomento a la CNMC, la reubicación orgánica de las empresas públicas de transporte ferroviario, la regulación del alquiler de trenes, o cambios en las tarifas de ADIF que promuevan la inversión en infraestructura.