Sanidad, Dependencia y Pensiones

Documentos Pensiones

Envejecimiento y Jubilación

ap2024-07 | J. Ignacio Conde-Ruiz, Sergi Jiménez-Martín, 12/02/2024

Esta segunda entrega de la serie Food for thought, de aportaciones al debate sobre políticas públicas, está dedicada a la jubilación. Su núcleo es un listado organizado de los trabajos de FEDEA sobre el tema con los correspondientes vínculos a nuestra página web para facilitar el acceso a los mismos. Se incluyen también discusiones muy resumidas de nuestros análisis recientes sobre el diseño óptimo del engarce entre el sistema de pensiones y el mercado laboral y de nuestras principales propuestas para su revisión.

Descargar documento

Las cuentas de la Seguridad Social Ampliada: Series 2005-2023, v1.1 (Actualización para incorporar la liquidación de 2022).

ap2024-02 | Ángel de la Fuente, 11/01/2024

En esta nota se describe brevemente la última actualización de las series de cuentas consolidadas de la Seguridad Social Ampliada (SSA) para incorporar la liquidación de los Presupuestos de la Seguridad Social de 2022 que se recoge en (IGSS, 2023a). Para una discusión detallada de la construcción de las distintas variables que integran las series, véase (de la Fuente, 2023).

Descargar documento

Descargar datos

Componente contributivo del Sistema de Seguridad Social: saldo por CCAA y desglose de los factores de influencia del saldo de las pensiones. Ejercicio 2021

ap2023-22 | Miguel Ángel García Díaz, 04/12/2023

Las prestaciones de la Seguridad Social constituyen, tanto por su dimensión cuantitativa como por el número de beneficiarios, un pilar fundamental del Estado del Bienestar al mejorar la calidad de vida de las personas. Este objetivo dirigido a mejorar la cohesión e integración social le convierte en una de las políticas mejor valoradas por la población, y también en objeto permanente de polémica respecto a su grado de suficiencia, la sostenibilidad financiera y la distribución de esfuerzos entre las personas y generaciones. Un debate que en muchos casos se realiza sin la información necesaria sobre la compleja distribución de funciones aplicada en el modelo de estado descentralizado vigente en España.

Descargar documento

Notas sobre las proyecciones de gasto en pensiones del MISSMI

eee2023-31 | Ángel de la Fuente, Mercedes Ayuso, J. Ignacio Conde-Ruiz, Enrique Devesa, Javier Díaz Giménez, Julián Díaz-Saavedra, Rafael Doménech, Inmaculada Domínguez-Fabián, Luisa Fuster, Miguel Ángel García Díaz, José A. Herce, Sergi Jiménez-Martín, José María Marín Vigueras, Concepció Patxot, Alfonso Sánchez Martín, Felipe Serrano, 23/10/2023

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSMI) ha publicado recientemente un informe con sus proyecciones de la evolución del gasto público en pensiones a medio y largo plazo y de los efectos esperados de las medidas de ingreso recogidas en la reciente reforma de 2021-23. El informe dibuja un panorama optimista sobre las perspectivas financieras de nuestro sistema público de pensiones tras la reforma, que según los cálculos del Ministerio tendrá un efecto prácticamente nulo sobre su saldo presupuestario en el conjunto del período 2022-2050 y dejará el gasto medio durante el mismo período holgadamente por debajo del nivel que activaría la cláusula de salvaguarda del MEI. En este escenario, por tanto, no sería necesario subir las cotizaciones sociales o tomar otras medidas compensatorias.

Descargar documento

Las cuentas de la Seguridad Social Ampliada Series 2005-2023, v1.0

eee2023-27 | Ángel de la Fuente, 12/09/2023

En esta nota se construyen series de las principales magnitudes económicas de la Seguridad Social Ampliada (SSA), un agregado que combina al Sistema de Seguridad Social con el de Clases Pasivas. Se ofrecen datos sobre los ingresos y gastos del sistema y su composición y sus niveles de déficit y deuda. Entre otras variables de interés, se aproxima el desglose de los ingresos por cotizaciones sociales en dos partes, una de carácter contributivo y otra que constituiría un impuesto puro. También se calculan dos indicadores del déficit de la SSA que miden los recursos adicionales que el Estado ha de inyectar para cubrir la brecha entre el gasto del sistema y sus ingresos propios. El primero, denominado déficit básico, es simplemente el déficit presupuestario total del sistema sin tener en cuenta las transferencias corrientes del Estado. El segundo, el déficit contributivo, es la diferencia entre los gastos y los ingresos contributivos de la SSA y puede interpretarse como el plus de generosidad que el subsistema contributivo de protección social ofrece por encima de lo que sería sostenible con una lógica de puro seguro social de reparto.

Descargar documento

Descargar datos

Las cuentas de la Seguridad Social Ampliada, 2019-2023

ap2023-16 | Ángel de la Fuente, 27/07/2023

En esta nota se presenta un resumen comentado del estado actual y evolución reciente de las cuentas de la Seguridad Social Ampliada (SSA), un agregado que combina al Sistema de Seguridad Social con el de Clases Pasivas. Entre otras variables de interés, en el trabajo se calculan dos indicadores del déficit de la SSA que miden los recursos adicionales que el Estado ha de inyectar para cubrir la brecha entre el gasto del sistema y sus ingresos propios. El primero, denominado déficit básico, es simplemente el déficit presupuestario total del sistema sin tener en cuenta las transferencias corrientes del Estado. El segundo, el déficit contributivo, es la diferencia entre los gastos y los ingresos contributivos de la SSA y puede interpretarse como el plus de generosidad que el subsistema contributivo de protección social ofrece por encima de lo que sería sostenible con una lógica de puro seguro social de reparto. En los últimos años, ambos déficits presentan una magnitud preocupante y una clara deriva al alza que tiende a reducir el margen fiscal para afrontar otras necesidades. Con datos de 2022/23 el déficit contributivo de la SSA está en torno a los 48.000 millones de euros (a precios de 2019), acercándose al 4% del PIB, absorbe alrededor de un tercio de los ingresos tributarios totales del Estado y representa una parte sustancial del déficit total del conjunto de las administraciones públicas españolas.

Descargar documento

Actualización del modelo de simulación del Sistema de Pensiones MSSP-OLG: iii) incorporación de “shocks” inesperados al entorno económico

dt2023-05 | Alfonso R. Sánchez Martín, 17/07/2023

Este documento cierra la serie de tres artículos dedicada a la actualización del modelo MSSP-OLG del sistema de pensiones español. En él se discute la metodología que permite tratar reformas de pensiones (u otros cambios en el entorno económico) como shocks inesperados. Esta metodología se aplica seguidamente para analizar los resultados de la eliminación del IRP y del FS en 2021, comparándolos con los obtenidos con técnicas estáticas como las utilizadas previamente en de la Fuente et al. (2019). El documento también discute la actualización de los procesos exógenos del modelo.

Descargar documento

Actualización del Modelo de Simulación del Sistema de Pensiones MSSP-OLG: ii) extensión de la heterogeneidad de ingresos y bases contributivas

dt2023-04 | Alfonso R. Sánchez Martín, 15/06/2023

Este trabajo presenta los cambios introducidos en el modelo MSSP-OLG con el objeto de lograr una mejor reproducción de la heterogeneidad observada en los ingresos por pensiones y en las bases de cotización en España. Se motiva la importancia de ambos cambios para conseguir una buena reproducción de las sendas de gasto en pensiones y para explorar algunas de las reformas recientes del Sistema, que afectan especialmente a los segmentos más altos de la distribución de ingresos.

Descargar documento

Seguimiento de las reformas del Plan de Recuperación

eee2023-18 | Ángel de la Fuente, 05/06/2023

Este documento forma parte de la serie de Boletines de seguimiento de la crisis que FEDEA lleva publicando desde el inicio de la pandemia. El presente informe se dedica al seguimiento de las reformas recogidas en el Plan de Recuperación.

Descargar documento

El futuro del sistema de pensiones: demografía, mercado de trabajo y reformas

eee2023-15 | Sergi Jiménez-Martín, Analía Viola, 15/05/2023

Las tendencias demográficas auguran una pirámide poblacional invertida en España para los próximos 30 años. La alta esperanza de vida, el descenso del número de nacimientos y una mayor tasa de dependencia anticipan el cambio radical del paradigma demográfico. En este contexto la idoneidad y la naturaleza del sistema de pensiones establecido en los 60 y los 70 no han sido nunca realmente cuestionadas. Se han sucedido numerosas reformas, que, pretendiendo reducir la generosidad, en realidad no resuelven el problema, ni tampoco abordan el encaje entre el mercado de trabajo y el sistema de pensiones. Especialmente sangrantes son las dos últimas reformas, que, condicionadas por la sostenibilidad política y la presión de los ya jubilados, expanden el gasto y, en menor medida, el ingreso. Una posible solución a la espiral de ingresos y gasto es guiar la generosidad del sistema repartiendo los futuros incrementos de salarios reales entre aumentos nominales de derechos de pensión y reducciones de la generosidad, lo que probablemente contaría con el apoyo de mayores y jóvenes. El sistema de jubilación activa debería contar principalmente con una pensión compatible con el trabajo en todas las edades, sin penalización después de la edad normal de jubilación y con penalización dependiente del nivel salarial antes de la edad normal de jubilación.

Descargar documento

Los efectos presupuestarios de la reforma de pensiones de 2021-23: iii) impacto total y la cláusula de salvaguarda del MEI

eee2023-13 | Ángel de la Fuente, 03/05/2023

En este trabajo se reúnen los resultados de nuestros dos informes anteriores sobre los efectos presupuestarios de la reciente reforma de pensiones y se comparan con las estimaciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM). Seguidamente, se analizan las implicaciones de ambas proyecciones para la evolución esperada de los ingresos, los gastos y el déficit básico del sistema público de pensiones en ausencia de actuaciones correctoras. Finalmente, se investiga si, con cada una de ellas, se cumpliría en el momento actual la condición que activa el mecanismo de ajuste semiautomático establecido como parte del nuevo Mecanismo de Equidad Interterritorial (MEI).

Descargar documento

Actualización del Modelo de Simulación del Sistema de Pensiones MSSP-OLG: i) Una visión general

dt2023-03 | Alfonso R. Sánchez Martín, 26/04/2023

Este trabajo es el primero de una serie en la que se describe la actualización del modelo de simulación del sistema público de pensiones contributivas de Fedea (MSSP-OLG) con el fin de analizar los efectos de la reforma cerrada recientemente. Además de revisar la calibración del modelo, ha sido necesario introducir en el mismo dos extensiones metodológicas importantes: una que permite modelizar la respuesta a cambios normativos no anticipados y otra que ayuda a recoger mejor el grado de heterogeneidad existente entre agentes en términos de sus bases de cotización y pensiones. Este primer trabajo contiene, además de una breve discusión de las medidas adoptadas como parte de la reforma, una descripción de la versión anterior del modelo que sirve de punto de partida al proyecto, y un primer esbozo de los cambios que se introducen en éste, dejando los detalles técnicos para los dos artículos siguientes.

Descargar documento

Los efectos presupuestarios de la reforma de pensiones de 2021-23: ii) Incentivos a la demora de la jubilación y nuevo sistema de cotización de los trabajadores autónomos

eee2023-11 | Ángel de la Fuente, 24/04/2023

En este informe se analizan las implicaciones financieras para el sistema público de pensiones de los nuevos incentivos para el alargamiento voluntario de las vidas laborales y de la reforma del sistema de cotización de los trabajadores autónomos. Mis estimaciones sugieren que, si ambas reformas funcionan bien, su efecto conjunto podría contribuir significativamente a mitigar el deterioro de las cuentas del sistema público de pensiones a corto y medio plazo, pero no a largo plazo. El ahorro neto alcanzaría un punto de PIB a comienzos de la próxima década y se iría reduciendo después, convirtiéndose en negativo a partir de 2050. Su valor esperado en promedio durante el período 2022-50 sería de medio punto de PIB, un alivio apreciable pero insuficiente para evitar que el déficit del sistema de pensiones se dispare en las próximas décadas en ausencia de medidas adicionales.

Descargar documento

Los efectos presupuestarios de la reforma de pensiones de 2021-23: i) Las medidas del Real Decreto-ley 2/2023

eee2023-09 | Ángel de la Fuente, 17/04/2023

El presente informe resume las principales medidas recogidas en el RDL 2/2023 con el que en principio se cierra la actual reforma del sistema público de pensiones. Seguidamente, se analizan sus efectos sobre los ingresos y gastos del sistema hasta 2050, actualizando y mejorando los cálculos de urgencia realizados en informes recientes de FEDEA. El análisis confirma las conclusiones de nuestros cálculos preliminares: las medidas recogidas en el RDL generan, en el mejor de los casos, unos ahorros netos de magnitud modesta que ayudarán a mejorar la sostenibilidad del sistema público de pensiones – pero están muy lejos de las cuantías que serían necesarias para devolver el sistema al equilibrio tras la primera fase de la reforma. Esos ahorros, además, se reducen sustancialmente, hasta desaparecer en la parte final del período analizado, si se calculan con respecto a la normativa utilizada en el Ageing Report, que sería la referencia más apropiada de cara a las evaluaciones trienales que exige el nuevo MEI.

Descargar documento

La reforma de sistema público de pensiones 2022 y 2023. Contenido y posibles efectos

eee2023-08 | Miguel Ángel García Díaz, 14/04/2023

En este trabajo se pasa revista a las principales medidas adoptadas como parte de la reciente reforma del sistema público de pensiones, así como a algunas proyecciones de sus efectos presupuestarios. Se concluye con algunas reflexiones sobre las perspectivas de futuro del sistema.

Descargar documento

Nota sobre la evolución del sistema público de pensiones en la Opinión de la AIReF sobre la sostenibilidad de las Administraciones Públicas a largo plazo: la incidencia de la demografía

ap2023-09 | Miguel Ángel García Díaz, 10/04/2023

La AIReF (2023) ha publicado la “Opinión sobre la sostenibilidad de las administraciones públicas a largo plazo: la incidencia de la demografía” con el fin de analizar el impacto de la demografía sobre las cuentas públicas a partir de un escenario macroeconómico y fiscal que se elabora con un horizonte temporal hasta 2050 y 2070.

Descargar documento

Sobre el nuevo decreto de pensiones: algunos cálculos de urgencia

ap2023-08 | Ángel de la Fuente, 29/03/2023

Tras varios meses de negociaciones, los detalles de la fase final de la reforma en curso del sistema público de pensiones se han cerrado a toda prisa. El pasado 10 de marzo, viernes, el Gobierno anunciaba que había alcanzado un acuerdo con los sindicatos que contaba también con la aquiescencia de la Comisión Europea, aunque no con la de la patronal o el grueso de la oposición parlamentaria. El acuerdo se firmó oficialmente el miércoles, día 15, el correspondiente Real Decreto-ley (RDL 2/2023, BOE, 2023) fue aprobado por el Consejo de Ministros del día 16 y su convalidación se votará en el Congreso mañana, día 30 de marzo. Así pues, en menos de tres semanas se dará por cerrada la tramitación de una norma con importantes implicaciones para nuestro sistema público de pensiones y por lo tanto para nuestras cuentas públicas. El texto, que ha concitado la crítica prácticamente unánime de los especialistas académicos y ha generado dudas en la AIReF y el Banco de España, habría merecido una discusión más detallada, informada y serena de la que ha tenido.

Descargar documento

Los efectos presupuestarios de la reforma de pensiones: un balance provisional

ap2023-06 | Ángel de la Fuente, 13/03/2023

En esta nota se resumen las principales medidas incluidas en el reciente acuerdo para cerrar la reforma del sistema público de pensiones y se cuantifican sus efectos sobre los ingresos y gastos del sistema. Incorporando también estimaciones sobre el impacto presupuestario de otros aspectos de la reforma, parece claro que el déficit básico del sistema (antes de transferencias del Estado), que ya es significativo en la actualidad, aumentará rápidamente durante las próximas décadas, lo que exigirá cuantiosas y crecientes aportaciones de recursos generales que podrían dejar poco margen para otras prioridades.

Descargar documento

Jubilación Flexible y Compatible

fpp2023-01 | J. Ignacio Conde-Ruiz, Jesús Lahera Forteza, 30/01/2023

España envejece y va ser necesario adaptar tanto el mercado de trabajo como el sistema de pensiones a esta nueva realidad demográfica. La única vía para afrontar con éxito el reto del envejecimiento pasa necesariamente por utilizar parte de avances en la longevidad a producir o generar riqueza alargando la etapa laboral. Y para ellos urge cambiar radicalmente la forma en que nos jubilamos. Necesitamos alargar de forma flexible la etapa laboral y no podemos permitirnos seguir malgastando el talento senior. El objetivo de este artículo es analizar como habría que reformar la legislación española para poder aprovechar todo el potencial del talento senior en España. La primera parte del estudio analiza la legislación social vigente en España y demuestra que está diseñada con un enfoque de incompatibilidad entre percibir una pensión y realizar un trabajo retribuido. Presentamos las escasas excepciones a la regla de incompatibilidad (jubilación parcial, flexible, activa y trabajo autónomo con renta topada), así como los principales desincentivos que incorpora la legislación para que no sean atractivas ni para los trabajadores ni para las empresas. En la segunda parte del artículo, se presentan propuestas normativas de mejora sobre la legislación vigente para conseguir impulsar el uso de las modalidades existentes. Por último, se presenta una propuesta de reforma más ambiciosa para generalizar una jubilación plenamente compatible con el trabajo remunerado. Para ello proponemos cambios adicionales en la regulación laboral para impulsar un nuevo contrato de trabajo compatible para jubilados y cambios en sistema de pensiones para permitir jubilaciones a la carta que sean acordes no solo a la tipología del trabajo desarrollado, sino también a la salud del trabajador y a sus preferencias particulares. En definitiva, presentamos una propuesta de reforma hacia una imprescindible jubilación flexible y compatible ante los cambios futuros del mercado laboral derivados del envejecimiento de la población con la preocupante reducción de la tasa de dependencia entre activos y pasivos

Descargar documento

Boletín Fedea no. 20. Seguimiento de las reformas e inversiones del Plan de Recuperación

eee2023-02 | Ángel de la Fuente, 16/01/2023

Este documento forma parte de la serie de Boletines de seguimiento de la crisis que Fedea lleva publicando desde el inicio de la pandemia. El presente informe se dedica al seguimiento de las reformas e inversiones recogidas en el Plan de Recuperación.

Descargar documento

Sobre la financiación de la Seguridad Social: algunas reflexiones al hilo de la propuesta de “destope” de las cotizaciones

ap2022-31 | Ángel de la Fuente, 12/12/2022

Uno de los componentes clave de la segunda fase de la reforma del sistema de pensiones que el Gobierno está preparando es un destope gradual de las bases de cotización a la Seguridad Social, que aumentarían en casi un 35% en términos reales durante el próximo cuarto de siglo. Mis cálculos sugieren que esta medida tendría un impacto recaudatorio muy modesto (menos de dos décimas de punto del PIB por año una vez se complete) y por lo tanto contribuiría de forma muy limitada a la sostenibilidad del sistema.

Descargar documento

Nota sobre el Presupuesto del Sistema de la Seguridad Social 2023

ap2022-26 | Miguel Ángel García Díaz, 02/11/2022

Esta nota analiza las principales novedades del proyecto de presupuesto del Sistema de Seguridad Social 2023, entre las que destacan, además de la fuerte subida de las pensiones, una mejora de las dotaciones del Ingreso Mínimo Vital y la Atención a la Dependencia. En el capítulo de ingresos, merece mención el nuevo aumento de las cotizaciones sociales (base máxima y tipo de cotización para constituir el fondo previsto en el Mecanismo de Equidad Intergeneracional). La nota también contiene una estimación de la ejecución del presupuesto del Sistema de la Seguridad Social en el presente ejercicio 2022, al observar algunas desviaciones significativas al alza y la baja sobre las previsiones iniciales. Por último, se incluye una proyección de los ingresos y los gastos en 2023 coherente con las variables manejadas en el proyecto de PGE 2023 (actividad económica, empleo y cambios normativos).

Descargar documento

Una Propuesta de Revalorización de las Pensiones más justa para los más Vulnerables y para los Jóvenes

ap2022-25 | J. Ignacio Conde-Ruiz, Manuel Díaz Mendoza, 17/10/2022

En el debate de la revalorización de las pensiones se están mezclando dos cuestiones que habría que tratar por separado. Por un lado, la sostenibilidad de las pensiones que es un problema estructural aún no resuelto y, por otro lado, la revalorización de las pensiones por el IPC en un momento tan excepcional como el actual, con la inflación disparada. El primero va a requerir una reforma en profundidad de nuestro sistema de pensiones para adaptarlo a la nueva realidad demográfica. El segundo hay que analizando ateniendo a la excepcionalidad del momento.

Descargar documento

Boletín Fedea no. 18. Seguimiento de las reformas e inversiones del Plan de Recuperación

eee2022-21 | Ángel de la Fuente, 19/09/2022

Este documento forma parte de la serie de Boletines de seguimiento de la crisis que FEDEA lleva publicando desde el inicio de la pandemia. El presente informe se dedica al seguimiento de las reformas e inversiones recogidas en el Plan de Recuperación.

Descargar documento

Nota sobre el nuevo sistema de cotización del Régimen de Trabajadores autónomos (RETA)

ap2022-22 | Miguel Ángel García Díaz, 07/09/2022

El RD-ley 13/2022 modifica el sistema de cotización de los trabajadores del Régimen de trabajadores autónomos (RETA). La principal novedad es la desaparición de la posibilidad de elección de la base de cotización, entre la mínima y máxima, con independencia de la renta obtenida por el afiliado en el ejercicio económico. El nuevo sistema se desplegará de forma progresiva en un periodo máximo de nueve años (2032), con revisiones periódicas cada tres años.

Descargar documento

The Effect of Removing Early Retirement on Mortality

dt2022-06 | Cristina Belles-Obrero, Sergi Jiménez-Martín, Han Ye, 20/06/2022

Muchos países han reformado su sistema público de pensiones para hacer frente al envejecimiento de la población y mantener la solvencia financiera. Uno de los principales instrumentos de política es la restricción del acceso a los planes de jubilación anticipada mediante el aumento de la edad mínima de acceso a la pensión. Si bien existe una amplia literatura que estudia las respuestas de la oferta de trabajo a estas reformas de las pensiones, hay relativamente pocos estudios sobre el impacto de la jubilación en la mortalidad. Además, la evidencia empírica existente se basa principalmente en los experimentos de políticas que permitieron una jubilación más temprana (por ejemplo Kuhn et al., 2020). Dado que los efectos sobre la mortalidad de anticipar y posponer la edad de jubilación no son necesariamente simétricos, estas estimaciones podrían no ser demasiado relevantes en la actualidad, en el que la mayoría de los responsables políticos pretenden incentivar la prolongación de la vida laboral. Por lo tanto, es relevante para las políticas entender el impacto del retraso de la jubilación en la mortalidad, especialmente el efecto de cerrar las opciones de jubilación anticipada sobre la misma.

Descargar documento

Boletín Covid nº15. Seguimiento de la crisis del coronavirus y del Plan de Recuperación

eee2022-08 | Ángel de la Fuente, 19/04/2022

Este documento es parte de una serie de boletines de seguimiento de la crisis del Covid. En él se recopila una serie de indicadores de los efectos de la pandemia sobre la actividad económica y las cuentas públicas y se analizan y valoran las principales medidas económicas que se han tomado en relación con ella en los últimos tres meses, con especial atención al seguimiento de las reformas e inversiones recogidas en el Plan de Recuperación.

Descargar documento

Nota sobre el posible impacto presupuestario de la actualización de las pensiones con el IPC en 2023

ap2022-09 | Miguel Ángel García Díaz, 08/04/2022

El pasado 28 de diciembre se publicó la Ley 21/2021 de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera del sistema público de pensiones. En esta norma destacan cuatro modificaciones: la actualización de las pensiones con el IPC en sustitución del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), la incorporación del concepto de gastos impropios en la contabilidad del sistema, modificaciones en los coeficientes de anticipación y diferimiento de la edad ordinaria de jubilación y el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI).

Descargar documento

Notas sobre el proyecto de ley para el impulso de los planes de pensiones de empleo

ap2022-06 | Ángel de la Fuente, 21/03/2022

Una vez aprobada la primera fase de la reforma del sistema público de pensiones a finales de 2021, la actividad legislativa en este ámbito ha pasado a centrarse en los sistemas de previsión social complementaria. Siguiendo el calendario de reformas establecido en el Plan de Recuperación, a finales de febrero el Gobierno remitió al Congreso un proyecto de ley para el impulso de los planes de pensiones de empleo (BOCG-C, 2022). El texto modifica la actual ley reguladora de los fondos y planes de pensiones y la ley del IRPF para crear una nueva categoría de fondos y planes de pensiones de empleo, dotada de una regulación específica en algunos aspectos, que se espera ayude a extender la cobertura de la protección social complementaria a través de la negociación colectiva.

Descargar documento

España 1970-2070: Tendencias y proyecciones demográficas con un ojo puesto en las finanzas del sistema de pensiones

eee2022-04 | Ángel de la Fuente, 07/03/2022

En esta nota se repasa la evolución observada y prevista de la natalidad, la mortalidad y las migraciones en España, así como su impacto sobre la población del país y su estructura por edades durante el último medio siglo y el medio siglo que viene. En la primera parte se analizan las causas inmediatas del proceso de envejecimiento que registra nuestro país y se describe su evolución desde 1970 hasta el presente. La segunda se centra en las perspectivas demográficas para las próximas décadas de acuerdo con las proyecciones de población elaboradas por el INE, Eurostat y la AIReF. La discusión se centrará en las similitudes y diferencias entre las distintas proyecciones y entre las hipótesis básicas y modelos que las sustentan, así como en las implicaciones del análisis para la política migratoria y la sostenibilidad de nuestras cuentas públicas.

Descargar documento

Social Security and Retirement Around the World: Lessons from a Long-Term Collaboration

dt2022-02 | Courtney Coile, David Wise, Axel Börsch-Supan, Jonathan Gruber, Kevin Milligan, Richard Woodbury, Michael Baker, James Banks, Luc Behaghel, Paul Bingley, Didier Blanchet, Richard Blundell, Michele Boldrin, Antoine Bozio, Agar Brugiavini, Tabea Bucher-Koenen, Raluca Elena Buia, Eve Caroli, Thierry Debrand, Arnaud Dellis, Raphaël Desmet, Klaas de Vos, Peter Diamond, Carl Emmerson, Irene Ferrari, Anne-Lore Fraikin, Mayu Fujii, Pilar Garcia-Gomez, Sílvia Garcia-Mandicó, Nicolas Goll, Nabanita Datta Gupta, Sergi Jiménez-Martín, Per Johansson, Paul Johnson, Michael Jorgensen, Alain Jousten, Hendrik Jürges, Malene Kallestrup-Lamb, Adriaan Kalwij, Arie Kapteyn, Simone Kohnz, Lisa Laun, Mathieu Lefebvre, Ronan Mahieu, Giovanni Mastrobuoni, Costas Meghir, Akiko Oishi, Takashi Oshio, Marten Palme, Giacomo Pasini, Peder Pedersen, Louis-Paul Pelé, Franco Peracchi, Sergio Perelman, Pierre Pestieau, Corinne Prost, Simon Rabate, Johannes Rausch, Muriel Roger, Melika Ben Salem, Tammy Schirle, Reinhold Schnabel, Morten Schuth, Satoshi Shimizutani, Sarah Smith, Jean-Philippe Stijns, Susan Stewart, David Sturrock, Ingemar Svensson, Gemma Tetlow, Lars Thiel, Julie Tréguier, Emiko Usui, Judit Vall-Castello, Emmanuelle Walraet, Guglielmo Weber, Naohiro Yashiro, 03/02/2022

The decline in the labor force participation of older men throughout the 20th century, as well as the substantial increases in participation among older men and women over the past two decades, have generated substantial interest in understanding the effect of public pension programs on retirement decisions. This paper details the work of the National Bureau of Economic Research’s International Social Security (ISS) Project, a long-term collaboration among researchers in a dozen developed countries, to explore this and related questions. The ISS project employs a harmonized approach to conduct within-country analyses that can be combined for meaningful cross-country comparisons. The key lesson learned from this project is that the choices of policy makers affect the incentive to work at older ages and that these incentives have important effects on retirement behavior.

Descargar documento

Boletín Covid nº14. Seguimiento de la crisis del coronavirus y del Plan de Recuperación

eee2022-02 | Ángel de la Fuente, Benito Arruñada, Miguel Ángel García Díaz, Marcel Jansen, Diego Rodríguez, Alfonso R. Sánchez, 19/01/2022

Este documento es parte de una serie de boletines de seguimiento de la crisis del Covid. En él se recopila una serie de indicadores de los efectos de la pandemia sobre la actividad económica y las cuentas públicas y se analizan y valoran las principales medidas económicas que se han tomado en relación con ella en los últimos tres meses, con especial atención al seguimiento de las reformas e inversiones recogidas en el Plan de Recuperación.

Descargar documento

Descargar datos

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional: una disposición poco equitativa, insuficiente y confusa

ap2022-02 | Ángel de la Fuente, Miguel Ángel García Díaz, Alfonso R. Sánchez, 17/01/2022

Las Cortes han aprobado recientemente la ley que regula la primera fase de la reforma del sistema público de pensiones. La versión final de la norma mantiene sin cambios significativos las grandes líneas del anteproyecto, ya conocidas desde hace meses, y presenta como principal novedad la introducción de una nueva disposición final cuarta en la que se concreta el diseño del llamado mecanismo de equidad intergeneracional (MEI), que viene a sustituir al derogado factor de sostenibilidad (FS). Este último habría ligado, de 2023 en adelante, la cuantía inicial de la pensión con la esperanza de vida en la edad legal de jubilación.

Descargar documento

The effect of Long-Term Care (LTC) benefits on healthcare use

dt2021-12 | Manuel Serrano-Alarcón, Helena Hernández-Pizarro, Guillem López i Casasnovas, Catia Nicodemo, 02/08/2021

The healthcare systems of most European countries are currently operating under extreme levels of pressure. Part of this pressure is due to a rising demand for healthcare caused by an increase in comorbidities and life expectancies amongst the populations they serve. The implementation of a good system of Long-Term Care (LTC) could reduce this pressure if it promotes preventative habits and treatment adherence, or reduces age-related risks. In this study we aim to understand the role of LTC benefits in reducing healthcare use in primary and secondary care by exploring a detailed administrative database. Results show that a monthly LTC benefit of around 412 euros could reduce avoidable hospitalizations by 60% and also unscheduled “walk-in” patient visits by a half, with the majority relating to social exclusion cases. Furthermore, LTC benefits could promote preventive healthcare, improving access to healthcare services such as cataract surgery. These findings have important policy implications for the organization of the LTC and healthcare systems, suggesting that allocating resources to LTC might not only increase the welfare of LTC beneficiaries, but also help to contain the increasing costs of healthcare.

Descargar documento

La compatibilidad del trabajo y el cobro de pensión: un estudio cuantitativo para el caso español

eee2021-25 | Alfonso R. Sánchez Martín, Sergi Jiménez-Martín, 26/07/2021

Muchos países europeos han desarrollado programas que permiten la compatibilización del cobro de la pensión con los ingresos de la actividad laboral. Estos programas son interesantes en un contexto de envejecimiento poblacional porque podrían aumentar la oferta de trabajo sin introducir costes adicionales en los sistemas de pensiones. Así, la producción adicional generada podría repartirse entre el trabajador, la empresa y la Seguridad Social de modo que todos ellos mejorasen respecto al mundo sin compatibilización. Que este resultado se obtenga en la práctica o no depende, sin embargo, de las normas institucionales en vigor y de la respuesta de comportamiento de los agentes. Si, por ejemplo, los trabajadores reaccionan adelantando su edad de cobro de pensión sin modificar la edad de jubilación no habría aumento de oferta de trabajo y el gasto de la Seguridad Social podría aumentar.

Descargar documento

Aspectos económicos de la crisis del Covid‑19
Boletín de seguimiento no. 10

eee2021-14 | Florentino Felgueroso, Ángel de la Fuente, Mireia Jofre-Bonet, 20/04/2021

Este documento es parte de una serie de boletines de seguimiento de la crisis del Covid. En él se recopila una batería de indicadores de los efectos de la pandemia sobre la actividad económica y las cuentas públicas, se analizan y valoran las principales medidas económicas que se han tomado en relación con ella en las últimas semanas y se ofrece un análisis de algunos aspectos de la evolución reciente del mercado de trabajo. También se incluye una tribuna invitada sobre las vacunas del Covid firmada por Mireia Jofre-Bonet.

Descargar documento

La compatibilidad del trabajo y el cobro de pensión en España: análisis institucional en el contexto europeo

eee2021-11 | Alfonso R. Sánchez Martín, Sergi Jiménez-Martín, 23/03/2021

El envejecimiento poblacional ha empujado a muchos países a buscar nuevas fuentes de trabajo. En Europa, se ha tratado de extender la vida laboral de los trabajadores mayores permitiéndoles, en diversos grados, la compatibilización de la actividad laboral con los ingresos de pensiones. El aumento de producción así generado puede, en principio, repartirse entre empresa, trabajador y Seguridad Social de modo que todos los agentes mejoren. En particular, la Seguridad Social podría estimular la oferta de trabajo sin deteriorar la situación financiera de su sistema de pensiones. Que este objetivo se alcance depende, sin embargo, de los detalles institucionales del programa implementado y de la respuesta de comportamiento de los agentes a los mismos

Descargar documento

Los retos de la hipoteca inversa

dt2021-08 | Víctor Daniel González Rivero, 18/03/2021

El documento aborda la figura de la hipoteca inversa, usando principalmente la vivienda habitual en propiedad como garantía, como una potencial alternativa no financiera para la obtención de ingresos complementarios para la jubilación de los propietarios.

Descargar documento

Asegurar la Gran Edad

ap2021-02 | José A. Herce, 12/03/2021

Ante el creciente aumento de la esperanza de vida tanto la Seguridad Social como la Industria de las Pensiones se enfrentan a problemas que, teniendo soluciones básicas al alcance de la mano, carecen de viabilidad debido a una resistencia al cambio mezcla de lentitud institucional y apego cultural a los moldes cuyas junturas estallan bajo la presión del alargamiento de la vida. Se propone un diseño de las pensiones susceptible de facilitar el cambio necesario para que el avance de la esperanza de vida sea compatible con pensiones suficientes y sostenibles. La clave del cambio es aceptar que los 65 años ya no representan lo que hace más de un siglo hubiéramos denominado “la gran edad” que la Seguridad Social debería asegurar.

Descargar documento

Inmigración y políticas migratorias en España

eee2021-10 | Jesús Fernández-Huertas Moraga, 01/03/2021

La inmigración internacional se erige con una alta probabilidad como el principal determinante de la evolución de la población española en el siglo XXI. España experimentó uno de los procesos inmigratorios de mayor tamaño y velocidad del mundo desarrollado en la primera década del siglo. Como consecuencia de esto, el 14.8 por ciento de la población española había nacido en el extranjero en enero de 2020. El factor diferencial en España con respecto a su entorno fue la facilidad de entrada de inmigrantes latinoamericanos procedentes de países con tratados bilaterales, tratados que en general no se habían firmado para regular flujos migratorios. Por lo tanto, puede concluirse que esta inmigración no fue el resultado de una política migratoria específicamente dirigida a atraerla.

Descargar documento

Las pensiones y las nuevas formas de empleo de la revolución digital

fpp2021-03 | María Luz Rodríguez Fernández, 22/02/2021

En este paper se explican las razones de la desprotección social en que se hallan los trabajadores de la economía de plataforma por desarrollar un empleo atípico y autónomo. Ello viene en mucha medida motivado porque los modelos de seguridad social bismarckiano y de Beveridge se han configurado teniendo en cuenta el empleo típico, de manera que proporcionan menor protección a quienes desarrollan empleos atípicos, incluidos los trabajadores autónomos, que es la fórmula de empleo que se utiliza por las plataformas digitales.

Descargar documento

Las cuentas nocionales individuales: elemento central de la reforma del sistema de pensiones en España

fpp2021-02 | Enrique Devesa, Rafael Doménech, 10/02/2021

El aumento de la esperanza de vida, la jubilación de las generaciones del baby boom y el déficit actuarial del actual sistema de pensiones en España amenaza con agravar el problema de sostenibilidad ya existente. Las alternativas para resolver este problema de sostenibilidad son tres. La primera consiste en traspasar todo el ajuste a los futuros contribuyentes, con un importante aumento de impuestos para financiar las necesidades crecientes de gasto en pensiones, con una importante redistribución intergeneracional. La segunda es mantener el cálculo de la pensión inicial y el actual desequilibrio actuarial, y proteger a los contribuyentes de cualquier aumento de impuestos, de manera el ajuste recaiga sobre las pensiones vigentes con revalorizaciones por debajo de la inflación en la cuantía necesaria para corregir el desequilibrio. La tercera alternativa consiste en implantar un sistema de reparto de cuentas nocionales individuales que elimine el desequilibrio actuarial y financiero del sistema e incentive el retraso de la edad de jubilación. En nuestra opinión, el sistema de cuentas nocionales individuales es la mejor estrategia para asegurar la sostenibilidad, aumentar la contributividad, equidad, transparencia, suficiencia y eficiencia, eliminar incertidumbres y reducir las distorsiones sobre el sistema productivo. Sus efectos positivos sobre el empleo, la productividad, la innovación y el crecimiento darán lugar a largo plazo a pensiones medias más elevadas y a un aumento del bienestar social.

Descargar documento

Automatic adjustment mechanisms in public pension reforms: Effects over fiscal sustainability, adequacy, and fairness

dt2021-05 | Diego Wachs, Jorge Onrubia, 05/02/2021

In response to population ageing, many countries have adopted automatic adjustment mechanism reforms that link retirement to life expectancy. Despite their benefits, there is limited research about non-fiscal consequences of these mechanisms. In addition, there is uncertainty about the extent to which an increase in life expectancy signals a capacity of individuals to remain active in the workforce. In this paper, we used an overlapping generations model to analyse the effects of such reforms over fiscal sustainability, adequacy, and fairness of public pension systems. We looked at three scenarios defined by the mechanisms indexing retirement age: a constant pensions fiscal balance, constant life expectancy after retirement, and constant disability-free life expectancy after retirement. Growth is exogenous in our standard model; however, we explore an alternative model with endogenous productivity partially determined by the age structure of the population. We illustrate the dynamics of our model by applying it to Argentina’s public pension system. Our results show that linking retirement to life expectancy would not be enough to restrict the projected growth in the pension system’s deficit. We also find that changes in productivity have limited effect on pension indicators, although the indexation system can amplify or buffer such effects.

Descargar documento

El proceso de envejecimiento en España

eee2021-07 | J. Ignacio Conde-Ruiz, Clara I. González, 03/02/2021

España ha pasado por diferentes fases en las últimas décadas en cuanto a demografía se refiere, se ha producido la transformación que supone pasar del “baby boom” a un proceso de envejecimiento progresivo, a pesar del alivio que supuso el importante fenómeno migratorio temporal en la década de los 2000. España se caracteriza en la actualidad por tener una de las tasas de fecundidad más bajas de la UE-27 así como una elevada edad a la maternidad. Lo cual, unido también a una de las esperanzas de vida tanto al nacer como a los 65 años más elevadas de la OCDE, hace que la pirámide de población esté perdiendo su tradicional forma. De cara a las próximas décadas, las proyecciones de población disponibles, tanto del INE, AIReF y Eurostat, obtienen que se producirá un proceso continuado de envejecimiento hasta el año 2050, donde la tasa de dependencia prácticamente se va a multiplicar por dos. En comparación europea, España empezó el siglo XXI siendo uno de los países más jóvenes gracias al “baby boom” y el fenómeno migratorio, pero llegará al año 2050 siendo uno de los países más envejecidos. En este artículo se realiza en primer lugar un repaso de la dinámica demográfica en las últimas décadas en España para pasar a analizar el proceso de envejecimiento que tendrá lugar hasta el año 2050 según las principales proyecciones demográficas. Este análisis es relevante dadas las implicaciones que el proceso de envejecimiento tendrá en diferentes áreas y cuyo reto habrá que hacer frente sin esperar al futuro.

Descargar documento

Las pensiones de viudedad en España

eee2021-06 | Luisa Fuster, 26/01/2021

Las pensiones de viudedad constituyen un pilar fundamental del estado de bienestar español ya que evitan situaciones de pobreza durante la vejez de un gran número de mujeres. Efectivamente, el 96% de las pensiones de viudedad las reciben mujeres y el 40% de ellas no tiene derecho a percibir la pensión de jubilación porque no cotizaron lo suficiente. Para los hombres, por el contrario, las pensiones de viudedad no juegan un papel importante. La razón principal es que el hombre tiene menor esperanza de vida que la mujer pero también porque, a diferencia de las mujeres, la mayoría de ellos tienen derecho a una pensión de jubilación. De hecho, existe en España una importante desigualdad de género en las pensiones contributivas. Este artículo documenta cómo están distribuidas las pensiones entre hombres y mujeres y muestra que la pensión de viudedad reduce la brecha de género de las pensiones. Esta brecha de género se explica por la desigual experiencia laboral de los hombres y las mujeres pensionistas. Además, el artículo documenta que las desigualdades de género en las cotizaciones a la seguridad social están disminuyendo. Probablemente dentro de 25 años la gran mayoría de mujeres pensionistas cobrarán una pensión de jubilación y la pensión de viudedad ya no será un instrumento tan adecuado para evitar la pobreza durante la vejez. Por ello en muchos países de nuestro entorno han introducido reformas en la pensión de viudedad.

Descargar documento

¿Cómo mejorar la natalidad en España?

eee2021-04 | Teresa Castro-Martín, Teresa Martín-García, Julia Cordero, Marta Seiz, 20/01/2021

La tasa de fecundidad en España es actualmente de las más bajas del mundo: 1,23 hijos por mujer. No se trata de un fenómeno meramente coyuntural, ya que esta tasa lleva ya tres décadas por debajo de 1,5 hijos por mujer. El nivel de fecundidad de una sociedad condiciona en buena medida el ritmo de envejecimiento demográfico y el tamaño de la futura población económicamente activa. Por ello, la persistencia de un nivel tan bajo de fecundidad en una población cada vez más longeva supone un importante reto para la sostenibilidad del Estado de Bienestar y, en particular, para el sistema de pensiones y la organización social de provisión de cuidados. A pesar del marcado descenso de la fecundidad, el número medio de hijos deseado –tanto por mujeres como por hombres– se mantiene desde hace décadas en torno a dos hijos. Esta brecha evidente entre deseos y realidades reproductivas apunta a la existencia de barreras que dificultan a muchas personas y parejas hacer realidad su proyecto vital y familiar. Entre estas barreras se encuentran la precariedad laboral y la incertidumbre sobre el futuro, el escaso apoyo institucional a las responsabilidades de crianza, y la desigualdad de género en el ámbito laboral y familiar. Aunque no hay “recetas mágicas” para incentivar la fecundidad, una mejora en el acceso, estabilidad y calidad del empleo entre los adultos jóvenes permitiría atenuar el desfase que existe actualmente entre el reloj biológico y el reloj social –no se suelen lograr unas condiciones laborales que permitan afrontar adecuadamente la crianza hasta edades relativamente tardías–. Otra medida fundamental sería reducir las dificultades existentes para compaginar responsabilidades familiares y laborales, evitando centrar el debate de la conciliación en las mujeres y fomentando la plena incorporación de los hombres al cuidado. A través de las políticas públicas también se podrían redistribuir de forma más equitativa los costes asociados a la crianza, empezando por garantizar el acceso universal y asequible a escuelas infantiles de calidad.

Descargar documento

Reformas del sistema de pensiones: La Experiencia Sueca

dt2021-03 | María del Carmen Boado-Penas, 13/01/2021

En este artículo se describe con detalle el nuevo sistema de pensiones sueco, así como la evolución del balance, mecanismos financieros e información proporcionada a los individuos a lo largo del tiempo.

Descargar documento

Jubilación Activa

dt2021-02 | Sergi Jiménez-Martín, 07/01/2021

En este artículo revisamos la regulación internacional sobre compatibilidad y también sobre retraso del cobro de la pensión más allá de la edad normal, para posteriormente analizar los determinantes de la decisión de compatibilizar pensión y trabajo en una muestra de países presentes en el Survey of Health, aging, retirement in Europe (SHARE). Encontramos que el grado de compatibilización aumenta con un test de ingresos menor (un menor impuesto a la pensión durante la compatibilización) o, dicho de otra forma, con la compatibilidad plena, es mayor para los más educados y los que tienen mejor salud. Finalmente, terminamos con una breve reflexión para el caso español proponiéndose la flexibilización y extensión de la jubilación activa a la jubilación ordinaria y anticipada.

Descargar documento

El necesario enfoque actuarial de los sistemas de pensiones: la relevancia de la esperanza de vida, también en España

dt2021-01 | Mercedes Ayuso, Jorge Bravo, 04/01/2021

La esperanza de vida es probablemente la medida biométrica más relevante en el ámbito de las pensiones. En España, siendo un concepto ampliamente instaurado en el diseño de productos de ahorro a largo plazo y a diferencia de lo que ocurre en numerosos países de nuestro entorno, todavía no ha sido plenamente implementado en el diseño de nuestras pensiones públicas. La sostenibilidad, suficiencia y equidad de nuestro sistema de pensiones requiere incorporar en su diseño las probabilidades de supervivencia de los individuos a lo largo de su vida pasiva, una vez alcanzada la edad de jubilación: solo estimando de forma adecuada el número esperado de años de vida a partir de la salida del mercado laboral podremos estimar de forma adecuada las necesidades previsionales y de cobertura para nuestros mayores. La evolución de la longevidad, en el sentido de un número esperado de años de vida cada vez mayor en edades avanzadas, ha de tenerse en cuenta en la reforma de nuestro sistema de pensiones. De no hacerlo, podemos encontrarnos con infraestimaciones en los cálculos realizados.

Descargar documento

El ahorro como complemento para la pensión

eee2021-01 | Inmaculada Domínguez-Fabián, 01/01/2021

En este trabajo se analizan los productos de previsión social complementaria en España teniendo en cuenta su evolución hasta el momento actual. En el caso de España la fiscalidad de estos productos, tanto desde el ámbito del individuo como del empresario que los promueve, ha sufrido continúas modificaciones, las cuales no siempre han contribuido a estimular el ahorro para la jubilación. El entorno digital en el que nos encontramos hace que también haya que considerar productos de ahorro para la jubilación, que pueden ser denominados como no tradicionales. La elevada inversión inmobiliaria en España, y su objetivo de inversión para el futuro, hace que los productos de previsión, relacionados con ella, sean también objeto de este trabajo.

Descargar documento

Normativa de cotización y pensiones de trabajadores autónomos en España: ¿Se incentiva al ahorro de ciclo vital?

eee2020-45 | Alfonso R. Sánchez Martín, 22/12/2020

Entre los múltiples objetivos de los sistemas de pensiones, el más importante es garantizar la disponibilidad de recursos suficientes durante la jubilación. Para ello se impone una trasferencia forzosa de recursos en el ciclo vital de las personas, en forma de cotizaciones durante la fase laboral y trasferencias de pensiones en la fase de vejez. En este trabajo nos preguntamos sobre la adecuación de este sistema de trasferencias en el caso de los trabajadores por cuenta propia en España.

Descargar documento

Algunas reflexiones sobre el informe del Pacto de Toledo y los planes del Gobierno en materia de pensiones

fpp2020-23 | Ángel de la Fuente, Miguel Ángel García Díaz, Alfonso R. Sánchez Martín, 16/12/2020

El reciente informe de la Comisión del Pacto de Toledo y el proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2021 marcan el inicio de una reforma del sistema público de pensiones que desmantela los mecanismos de control automático del crecimiento del gasto que constituían el núcleo de su antecesora. Este giro de timón se justifica en parte mediante un diagnóstico voluntariosamente optimista de la situación financiera actual y de las perspectivas futuras de nuestro sistema público de pensiones contributivas y/o de la capacidad del Estado para inyectar los recursos adicionales que pudieran ser necesarios para mantener el sistema actual sin grandes cambios. En el presente artículo se cuestiona este diagnóstico y se aboga por una política de pensiones más cauta que la que está planteando el Gobierno.

Descargar documento

Las consecuencias de los cambios tecnológicos sobre la reforma de las pensiones

dt2020-17 | Juan F. Jimeno, 14/12/2020

Este artículo analiza estas últimas consecuencias de los nuevos cambios tecnológicos sobre la reforma de los sistemas de pensiones. En primer lugar, se presentan sus principales implicaciones laborales, esto es, sus efectos sobre el empleo y los salarios a lo largo de la vida laboral. En segundo lugar, se discuten las dificultades de financiación de las pensiones que se plantean en el nuevo escenario, incluyendo algunos comentarios sobre la viabilidad de sustituir la imposición del trabajo por imposición sobre el capital y, más en concreto, sobre los robots. Finalmente, se apuntan algunos elementos a tener en cuenta en el diseño de un nuevo sistema de pensiones adecuado al cambio de escenario macroeconómico y socio-laboral.

Descargar documento

Spillovers in pension incentives and the joint retirement behavior of Spanish couples

dt2020-13 | Sílvia Garcia-Mandicó, Sergi Jiménez-Martín, 05/11/2020

This paper explores how husbands’ and wives’ retirement behavior is influenced by their own financial incentives from Social Security and private pensions and by “spillover effects” from their spouses’ incentives. Spillover effects are possible due to income effects and complementarity of leisure; if significant, their omission will bias estimates of the effect of changing Social Security policy on retirement. We estimate conditional and unconditional (to the status of the partner) reduced-form models and document some key results. First, married men are more responsive to their incentives than married women: a ten percentage point higher marginal tax on working results in a 0.9% increase in the baseline probability to exit the labor force for men and a 0.1% for women. Second, men are very responsive to their wives’ financial incentives but that women are not responsive to their husbands’ incentives. Policy simulations, however, indicate that omitting spillover results in very moderate biases when estimating the e↵ect of a policy change on the probability of working.

Descargar documento

Pensiones para el siglo XXI

fpp2020-01 | J. Ignacio Conde-Ruiz, 05/03/2020

El sistema de pensiones español se encuentra en un proceso de adaptación a la nueva realidad demográfica. Aunque se trata de un reto común a todos los países desarrollados, las proyecciones de población de España plantean que el progresivo envejecimiento de la población será mucho más intenso, llegando a ser el país europeo más longevo en 2050. El objetivo de este articulo es analizar en qué situación se encuentra nuestro sistema de pensiones y cómo debería adaptarse para seguir vigente y en plena salud financiera en el siglo XXI. En concreto, se analizan las limitaciones de las últimas reformas emprendidas y se proponen los elementos cruciales de la que sería una reforma financiera y políticamente sostenible para adaptar nuestro sistema de pensiones de una forma definitiva a la nueva realidad demográfica.

Descargar documento

Productividad y pensiones

eee2019-43 | Ángel de la Fuente, 23/12/2019

La productividad es uno de los factores clave para la sostenibilidad y suficiencia de los sistemas públicos de pensiones. En un sistema contributivo y de reparto como el español, la pensión viene a ser una media de los salarios percibidos por el trabajador durante buena parte de su carrera laboral y los ingresos del sistema de pensiones en cada momento dependen de la masa salarial agregada.

Descargar documento

¿Qué haríamos si hubiese que reinventar las pensiones?

fpp2019-02 | J. Ignacio Conde-Ruiz, 01/10/2019

En este articulo, no se analizan cuales son las reformas necesarias de los sistemas de pensiones en marcha, sino que va un paso atrás, al momento cero, y trata de reflexionar como debería ser el sistema de pensiones si pudiéramos diseñarlo desde el principio sin ningún tipo de pasivo. Para ello, en la primera parte se analizan que tipos de sistemas de pensiones hay en el mundo. Los sistemas de pensiones se pueden clasificar de diferentes formas, en función de los distintos parámetros que los caracterizan: según cuál sea su forma de financiación, según cuál sea la fórmula para calcular la pensión o según su nivel de redistribución de la renta. La segunda parte se dedica a reflexionar cual seria el sistema de pensiones óptimo si pudiéramos reinventar los sistemas actuales. Veremos como un modelo de pensiones óptimo seria aquel que fuera capaz de ligar las pensiones a la educación.

Descargar documento

Elección de base de cotización de trabajadores autónomos: cálculo de incentivos

eee2019-29 | Alfonso R. Sánchez Martín, 17/09/2019

En España, los autónomos pueden elegir entre ahorrar para la jubilación con productos privados o por la vía pública (es decir, declarando mayores bases de cotización que llevan a pensiones públicas de jubilación superiores). En los datos observamos que una mayoría de autónomos hacen un uso muy escaso de la vía pública, cotizando por la base mínima durante gran parte de su carrera laboral. ¿Es esta una decisión racional? La respuesta depende de las diferencias en la rentabilidad esperada entre las dos vías de ahorro, así como de la capacidad económica de los autónomos para ahorrar más en respuesta a los incentivos implícitos en la vía pública.

Descargar documento

Capacidad económica y pautas de cotización y formación de pensiones de los trabajadores autónomos en España: evidencia empírica en el intervalo 2008/2017.

eee2019-27 | Alfonso R. Sánchez Martín, 27/08/2019

Es conocido que un gran porcentaje de los autónomos afiliados al RETA eligen cotizar por la base mínima del Sistema. En este trabajo (segundo capítulo del proyecto de FEDEA sobre la protección social de los autónomos) documentamos de modo preciso las pautas de ahorro público (vía cotizaciones sociales) de estos trabajadores y evaluamos su esfuerzo contributivo a la vista de su renta disponible y del ahorro que realizan con instrumentos privados.

Analizando los datos administrativos de la Seguridad Social encontramos que, efectivamente, una gran parte de los autónomos cotizan por la base mínima durante la mayoría de su carrera laboral. Sin embargo, para medir correctamente la intensidad de sus contribuciones en el ciclo vital es importante incluir sus episodios de afiliación fuera del RETA y, en general, la continuidad en sus perfiles de afiliación. Además, ésta intensidad contributiva debe interpretarse en relación a la capacidad económica de los autónomos. Utilizando la Encuesta Financiera de las Familias del Banco de España encontramos que esta capacidad es, en 2014, bastante modesta en media (aunque existe una gran dispersión en la rentas disponible familiar y el nivel de ahorro privado de los autónomos). Un porcentaje importante de autónomos no parece tener capacidad para responder a los incentivos al ahorro que proporciona el Sistema de pensiones. Para ellos, incluso cotizar por la base mínima supone un esfuerzo importante. Por otra parte, también encontramos grupos de autónomos que sí responden a los incentivos implícitos en la normativa (por ejemplo, alineando los cambios en las bases de cotización con las edades claves del sistema y reaccionado a los importantes cambios legislativos introducidos desde 2011).

Descargar documento

Normativa de cotización y pensiones de trabajadores autónomos en España: ¿Se incentiva al ahorro de ciclo vital?

eee2019-18 | Alfonso R. Sánchez Martín, 01/07/2019

En este documento, primero de la serie de tres que constituye el proyecto, exploramos los detalles institucionales de la legislación contributiva y de pensiones, su evolución histórica y sus consecuencias para la elección individual.

Descargar documento

¿Cuánto cuesta actualizar las pensiones con la inflación?

ap2019-01 | Ángel de la Fuente, 29/05/2019

En esta nota se cuantifica el coste de la supresión del IRP para volver a la indexación de las pensiones al IPC. El experimento específico de política que se analiza consiste en actualizar las pensiones contributivas pagadas en 2017 con la inflación (que se supone del 2%) durante un solo ejercicio para volver después a la tasa de actualización del 0,25% que habría que aplicar en la situación actual bajo la normativa del IRP ahora suspendida. Aunque el coste inmediato de la medida sería relativamente modesto e iría decreciendo después con el paso del tiempo, los efectos persistirían durante varias décadas y el incremento acumulado del gasto, calculado a precios constantes, rondaría los 30.000 millones de euros, lo que supone unas 13 veces el coste inicial.

Descargar documento

El sistema público español de pensiones: Mitos y realidades

eee2019-01 | Miguel Ángel García Díaz, 21/01/2019

El presente y, sobre todo, el futuro del sistema de pensiones es uno de los problemas que más preocupan a los españoles.
Este documento hace un repaso sobre la situación actual y los retos de futuro del sistema público de pensiones, demostrando la falta de adecuación a la realidad de algunas percepciones muy extendidas en la sociedad española.
Aunque no existen soluciones mágicas e indoloras para afrontar un escenario de envejecimiento por la mayor esperanza de vida y la llegada a la edad de jubilación de la generación del baby boom, el estudio concluye que nuestro sistema público de pensiones puede ser financieramente viable con prestaciones similares, en términos relativos, a las de otros países europeos.
El auténtico reto es conseguir un equilibrio que combine suficiencia con equidad individual e intergeneracional. Porque no defiende mejor el sistema público de pensiones aquel que promete las prestaciones más generosas sin reparar en medios, sino el que garantiza permanentemente el pago de pensiones razonables sin trasladar cargas excesivas a las próximas generaciones.

Descargar documento

¿Hacia una nueva reforma de las pensiones? Notas para el Pacto de Toledo

fpp2018-09 | Ángel de la Fuente, Miguel Ángel García Díaz, Alfonso R. Sánchez Martín, 24/10/2018

En este informe se analizan las posibles consecuencias de la derogación de la reforma de 2013 de la normativa sobre pensiones. Con este fin, se construyen proyecciones de los ingresos y gastos del sistema de pensiones contributivas de la Seguridad Social hasta 2070 con y sin dicha reforma y se exploran sus implicaciones para las cuentas públicas y para el reparto de la renta entre activos y pensionistas bajo dos escenarios alternativos sobre el influjo de inmigrantes en las próximas décadas.

Descargar documento

Efectos de la jubilación parcial con contrato de relevo sobre la equidad y el coste financiero del sistema público de pensiones en España

ap2018-01 | Miguel Ángel García Díaz, 18/09/2018

La jubilación parcial con contrato de relevo es una figura que permite evitar los coeficientes reductores de la pensión a los que se enfrentan los trabajadores que acceden a la jubilación parcial por el procedimiento ordinario, violando así la equidad horizontal del sistema. Esta excepción tiene, además, un coste muy considerable para el sistema público de pensiones.

Descargar documento

Trends in Employment and Social Security Incentives in the Spanish Pension System: 1980-2016

eee2018-12 | Pilar García-Gómez, Sílvia Garcia-Mandicó, Sergi Jiménez-Martín, Judit Vall-Castelló, 14/05/2018

In this paper we analyze the association between financial incentives and retirement decisions using aggregate data for over four decades in Spain. We calculate an implicit tax rate on remaining in employment for an additional year and examine its correlation with employment rates for older workers. The results suggest that financial incentives play a role in explaining the retirement patterns of both employed and unemployed workers.

Descargar documento

La salud financiera del sistema público de pensiones español: proyecciones de largo plazo y factores de riesgo

fpp2018-03 | Ángel de la Fuente, Miguel Ángel García Díaz, Alfonso R. Sánchez Martín, 17/03/2018

En el presente trabajo se construyen proyecciones de largo plazo de los gastos e ingresos del sistema público de pensiones contributivas español bajo diversos escenarios macroeconómicos y distintas opciones de política utilizando un modelo dinámico de equilibrio general. Bajo las hipótesis que subyacen a las proyecciones de la Comisión Europea, las reformas adoptadas por los dos últimos Gobiernos conseguirían contener el gasto durante las próximas décadas a la vez que el crecimiento de la productividad permitiría mantener la pensión media aproximadamente constante en términos reales. El principal riesgo que se plantea bajo este escenario tiene que ver con la evolución del poder adquisitivo de las pensiones una vez concedidas, que dependerá de la evolución de la inflación. En el trabajo se exploran los costes de algunas medidas que se han propuesto con el fin de mitigar este problema y se cuantifica también el impacto de posibles desviaciones sobre el escenario central. Nuestros cálculos sugieren que hay margen para medidas que mitiguen los efectos más adversos del IRP, pero no para volver sin más a la indexación general de las pensiones al IPC.

Descargar documento

La salud financiera del sistema público de pensiones español. Un análisis retrospectivo

eee2018-05 | Ángel de la Fuente, Miguel Ángel García Díaz, Alfonso R. Sánchez Martín, 05/03/2018

En esta nota se analiza la evolución de las cuentas del sistema público de pensiones contributivas de la Seguridad Social durante las tres últimas décadas utilizando una descomposición contable de su saldo neto que permite aislar la contribución al mismo de una serie de factores que inciden sobre sus gastos e ingresos. El resultado más llamativo es que el estancamiento de la productividad y los salarios reales ha jugado un papel más importante que el envejecimiento de la población en el deterioro de las finanzas del sistema. El impacto negativo de estos dos factores se ha visto compensado parcialmente por una mejora de la tasa de ocupación, por una gradual reducción de la generosidad de las normas de cómputo de la pensión y por la creciente aportación del Estado a la financiación de los complementos de mínimos de las pensiones.

Descargar documento

European pension system: Bismarck or Beveridge?

dt2018-01 | J. Ignacio Conde-Ruiz, Clara I. González, 02/01/2018

The aging process faced by the countries of the European Union is leading them to introduce reforms in their public pension systems. One way to interpret these reforms is to think about them as changes in the intergenerational pact to make the system sustainable over time. In addition to intergenerational redistribution, pay-as-you-go pension systems allow intragenerational redistribution. Taking into account this dimension, we can distinguish between contributory (or Bismarckian) pay-as-you-go systems and pure redistributive pension systems (or Beveridge). This article analyzes the origin of these systems and the differences between European pension systems according to this characteristic. In the final part, we reflect on the future model of pensions in the European Union.

Descargar documento

Proyecciones financieras y de bienestar del sistema español de pensiones: resultados de simulación

eee2017-15 | Alfonso R. Sánchez Martín, 12/06/2017

Las próximas décadas supondrán un auténtico desafío para la economía española. El horizonte se presenta cargado de incertidumbres que se extienden desde los fundamentos técnicos y organizativos de la economía hasta sus formas institucionales y políticas. Estas tensiones tienen como telón de fondo dos procesos demográficos simultáneos: el aumento secular en la esperanza de vida y la jubilación de las cohortes de “Baby-boomers”. El primero de los procesos es progresivo e irresistible, empujando poco a poco a las economías a la realidad del envejecimiento generalizado. El segundo proceso generar ́a cambios muy importantes y relativamente rápidos en la composición por edades de la población. Dejará sentir sus efectos en la dotación de factores productivos, el crecimiento y todos los aspectos relacionados con los flujos de trasferencia entre generaciones. Entre ellos, el saldo financiero del sistema público de pensiones es el m ́as evidente y el que constituye el centro de atención de este trabajo.

Descargar documento

La salud financiera del sistema público de pensiones español. Análisis retrospectivo, proyecciones de largo plazo y factores de riesgo

eee2017-04 | Ángel de la Fuente, Miguel Ángel García Díaz, Alfonso R. Sánchez Martín, 20/02/2017

En el presente informe se analiza la evolución de las cuentas del sistema público de pensiones contributivas durante las tres últimas décadas y se construyen proyecciones de largo plazo de sus gastos e ingresos bajo diversos escenarios macroeconómicos y distintas opciones de política

Descargar documento

Proyecciones financieras y de bienestar del sistema español de pensiones: modelización en equilibrio general

eee2017-03 | Alfonso R. Sánchez Martín, 16/02/2017

Este documento presenta los detalles de formulación y calibración de un modelo de equilibrio general dinámico de generaciones solapadas de gran escala de la economía española. El modelo está diseñado para generar proyecciones coherentes del comportamiento de los agregados macroeconómicos y de pensiones, así como del bienestar de las distintas generaciones, sobre un horizonte temporal muy dilatado (hasta 2070). Se revisan los cambios introducidos respecto de la última versión existente del modelo (Sánchez-Martín (2014)) y se discuten posibles mejoras futuras.

Descargar documento

Should pensions be redistributive? The impact of Spanish reforms on the system’s sustainability and adequacy

dt2017-02 | Concepció Patxot, Meritxell Solé, Guadalupe Souto, 02/02/2017

Concerns about the consequences of demographic ageing on the sustainability of the pension system has led to the adoption of reforms reducing pension expenditure. However, the impact of these reforms on pension adequacy is now coming under increasing scrutiny. Taking recent Spanish reforms as an example, this paper analyses the extent to which fostering pension sustainability threatens pension adequacy, with a particular focus on inter- and intragenerational equity. Using an extension of the DyPeS microsimulation model, results show that the introduction of mechanisms linking retirement pensions to the evolution of the social security budget balance has strong and negative effects on adequacy and on income redistribution. Unexpected effects of the Bismarckian reforms on income redistribution are also observed. The outcomes reported for the Spanish pension system highlight the need to reconsider the convenience of using the pension system as an income redistribution device.

Descargar documento

Medidas para restaurar (o no) la sostenibilidad financiera de las pensiones

fpp2017-04 | J. Ignacio Conde-Ruiz, 23/01/2017

En el presente trabajo se revisan algunas propuestas frecuentemente ofrecidas como solución al problema de la sostenibilidad financiera de nuestro sistema de pensiones. El autor concluye que ninguna de estas medidas puede evitar que la generosidad del sistema de pensiones se reduzca significativamente en el futuro y defiende la adopción de un modelo de cuentas nacionales como forma más equitativa de asegurar la sostenibilidad del sistema.

Descargar documento

From Bismarck to Beveridge: the Other Pension Reform in Spain

eee2016-16 | J. Ignacio Conde-Ruiz, Clara I. González, 17/04/2016

Ageing is the major challenge for the PAYG pension systems in developed countries. Most of them are undergoing reforms in order to adapt to the new demographic reality. The package of reforms implemented includes increasing the retirement age, reducing the replacement rate, or introducing a sustainability factor linking pension to life expectancy. The aim of this paper is to analyse the potential consequences of a different type of reform that is at a very incipient stage in Spain but that could have a significant impact if it were fully implemented. This reform, called ‘silent reform’ because it is imperceptible to citizens in its early stages, basically consists in increasing maximum pensions in line with inflation instead of wage or productivity growth. This policy is reducing the replacement rate only for high earning workers and increasing the redistributive component of the system. This paper is the first to quantify and evaluate the potential consequences of this type of reform in Spain. We have used an accounting model with heterogeneous agents and overlapping generations in order to project pension expenditure for the next five decades. The results show that this type of reform could potentially contain future expenditure but at the cost of changing the nature of the pension system from a contributory or Bismarckian-type system into a pure redistributive pension system or Beveridgean-type one. The paper also shows that the institutional characteristics (i.e. the existence of maximum limits to pensions and contributions) that make this kind of reform possible are also present in the majority of developed countries with Bismarckian pension systems. Therefore, the lessons learned in this paper could be useful to other countries.

Descargar documento

A simple model of aggregate pension expenditure

dt-2014-17 | Ángel de la Fuente, 11/11/2014

This paper develops a simple model that can be used to analyze the long-term sustainability of the contributive pension system and the steady-state response of pension expenditure to changes in some key demographic and economic variables, in the characteristics of the average pensioner and in the parameters that describe how pensions are calculated in Spain as a function of workers' Social Security contribution histories.

Descargar documento

Reforming the U.S. Social Security system accounting for employment uncertainty

dt-2014-12 | Hugo Benítez-Silva, J. Ignacio García-Pérez, Sergi Jiménez-Martín, 07/10/2014

The discussion about the need for Social Security reforms has recently resurfaced, and is expected to continue to be part of the political agenda in the near future. Our paper is a step in the direction of providing a framework for policy analysis that accounts for employment uncertainty, something that has been relatively overlooked in terms of its link with retirement decisions. In this context, we explicitly consider the participation decision of older individuals along with their decision to claim Social Security retirement benefits, using a sequential decision structure. We have numerically solved and simulated a benchmark model of the inter-temporal decision problem that individuals face in the United States. Our results show that the model is able to explain with great accuracy the strikingly high proportion of individuals who claim benefits exactly at the Early Retirement Age. The model is also able to replicate the declining labor force participation at older ages. Additionally, we discuss a number of policy experiments that suggest that individuals claiming and labor supply decisions are responsive to measures likely to be on the table for policy makers when considering the reforms of the U.S. Social Security system.

Descargar documento

Delaying the normal and early retirement ages in Spain: behavioural and welfare consequences for employed and unemployed workers

dt-2014-06 | Alfonso R. Sánchez Martín, J. Ignacio García-Pérez, Sergi Jiménez-Martín, 01/06/2014

In this paper, we explore the links between pension reform, early retirement, and the use of unemployment as an alternative pathway to retirement. We use a dynamic rational expectations model to analyze the search and retirement behaviour of employed and unemployed workers aged 50 or over. The model is calibrated to reproduce the main reemployment and retirement patterns observed between 2002 and 2008 in Spain. It is subsequently used to analyze the effects of the 2011 pension reform in Spain, characterized by two-year delays in both the early and the normal retirement ages. We find that this reform generates large increases in labour supply and sizable cuts in pension costs, but these are achieved at the expense of very large welfare losses, especially among unemployed workers. As an alternative, we propose leaving the early retirement age unchanged, but penalizing the minimum pension (reducing its generosity in parallel to the cuts imposed on individual pension benefits, and making it more actuarially fair with age). This alternative reform strikes a better balance between individual welfare and labour supply stimulus.

Descargar documento

The Incentive Effects of Minimum Pensions: extended version

dt-2014-04 | Sergi Jiménez-Martín, 09/05/2014

The minimum pension program is one of the key welfare programs in many developing and developed countries and a key influence in retirement of low income workers or workers with intermittent working careers. The main purpose of minimum benefits programs is to guarantee a minimum standard of living after retirement. In general minimum contributory pensions that are only made available after the normal retirement age have little (but sizeable) incentives effect in at least low incomer workers. Alternatively minimum contributory benefits made available at the early retirement age can generate substantial incentive effects on transitions to retirement of employed and unemployed workers. The importance of this effect critically depends upon both the eligibility conditions and the generosity of the minimum pension, that is, in the relationship between the guaranteed minimum pension and the average or the minimum wage.

Descargar documento

Sanidad, dependencia y pensiones

Portada del libro El futuro de las pensiones en España

Coordinado por Sergi Jiménez

Esta área de investigación ha sido patrocinada parcialmente por la Cátedra CaixaBank de Economía de la Salud y Hábitos de Vida

CaixaBank

Las opiniones recogidas en estos documentos son las de sus autores y no coinciden necesariamente con las de FEDEA.