eee2024-29 | Fedea, Consejo General Economistas, 17/09/2024
Resumen, conclusiones y propuestas de los Encuentros entre Fedea y el Consejo General de Economistas realizados entre los meses de enero y junio de 2024.
Descargar documento
ap2024-11 | Ginés de Rus, Ángel de la Fuente, 18/03/2024
Esta nueva entrega de la serie Food for thought, de aportaciones al debate sobre políticas públicas, está dedicada a las infraestructuras de transportes. Su núcleo es un listado organizado de los trabajos de FEDEA sobre el tema con los correspondientes vínculos a nuestra página web para facilitar el acceso a los mismos. Se incluyen también discusiones muy resumidas de nuestro diagnóstico de los principales problemas del modelo actual de gestión y financiación de tales infraestructuras y de nuestras propuestas para su mejora.
Descargar documento
ap2024-10 | Ángel de la Fuente, Ginés de Rus, 18/03/2024
El Gobierno ha vuelto a remitir a las Cortes el Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible (BOCG, 2024) tras haber decaído a raíz de la disolución del parlamento por la convocatoria de las elecciones de julio de 2023. El texto es muy similar al Anteproyecto aprobado en su día por el Consejo de Ministros (MTMAU, 2022). Como su antecesor, se trata de una norma bienintencionada pero poco operativa, excepto en lo que respecta a la financiación del transporte colectivo urbano, la recogida y sistematización de datos de transporte y, posiblemente, la introducción de un “espacio controlado” de pruebas para proyectos piloto de transporte que podría contribuir a mejorar la regulación de nuevos productos y servicios, como los vehículos autotripulados.
Descargar documento
ap2024-03 | Ginés de Rus, 15/01/2024
El sistema concesional español está atravesando la que posiblemente sea su peor crisis. Los problemas vienen de antiguo y responden a una asignación ineficiente de riesgos entre empresas concesionarias y la Administración, que se traduce en la tensión entre los principios de riesgo y ventura del concesionario y de mantenimiento del equilibrio económico-financiero de la concesión. Este reparto ineficiente de riesgos viene potenciado por un diseño institucional inadecuado que ignora la evaluación económica de los proyectos, favorece la utilización electoral de la obra pública, priorizando la construcción y descuidando el mantenimiento de la infraestructura existente, y con un riego regulatorio elevado que desanima la inversión.
Descargar documento
eee2023-30 | Ángel de la Fuente, 09/10/2023
Este documento forma parte de la serie de Boletines de seguimiento de la crisis que FEDEA lleva publicando desde el inicio de la pandemia. El presente número se centra en al seguimiento de las inversiones recogidas en el Plan de Recuperación y en el análisis del contenido de la Adenda al Plan, que acaba de recibir la aprobación preliminar de la Comisión Europea.
Descargar documento
fpp2023-04 | Benito Arruñada, 26/06/2023
Como en todos los mercados, la realidad de los mercados de vivienda es fruto tanto de la contratación de los agentes económicos como de las restricciones legislativas y regulatorias, de origen político, que limitan su libertad contractual. Esta interacción del mercado y la política hace difícil atribuirles a ambos las responsabilidades que sin duda comparten por su funcionamiento, a menudo deficiente.
Descargar documento
eee2023-18 | Ángel de la Fuente, 05/06/2023
Este documento forma parte de la serie de Boletines de seguimiento de la crisis que FEDEA lleva publicando desde el inicio de la pandemia. El presente informe se dedica al seguimiento de las reformas recogidas en el Plan de Recuperación.
Descargar documento
ap2023-12 | Ángel de la Fuente, 17/05/2023
Tras casi un año de parálisis, el Gobierno ha reactivado la tramitación del proyecto de ley de vivienda mediante un acuerdo con varios de sus habituales aliados parlamentarios para aprobar el texto con rapidez. El acuerdo introduce algunos matices importantes en su contenido que generalmente empeoran el proyecto, aunque sin cambiar sus grandes líneas, ya bien definidas en el anteproyecto. La presente nota resume y valora críticamente el contenido del texto en la versión aprobada por el Congreso (BOCG, 2023), que está actualmente en tramitación en el Senado.
Descargar documento
dt2022-05 | Ginés de Rus, M. Pilar Socorro, Jorge Valido, Javier Campos, 04/05/2022
The economic appraisal of transport projects is commonly based on the calculation of time savings, operating cost reduction, avoiding accidents, quality improvements, and project costs. This approach is based on the measurement of the change in willingness to pay and resources. This paper describes this method for the assessment of the economic effects of any project and then addresses an alternative approach based on the aggregation of changes in surpluses. The analysis is based on a simple model to avoid the mechanical application of rules of thumb from different sources, helping to find some practical ways to avoid common pitfalls and double counting in the measurement of benefits and costs of transport projects. The narrative on how the transport sector works and how the government intervention affects social welfare is supported by an analytical approach from which the rules and measurement criteria are derived, always explaining the assumptions and conditions under which they hold.
Descargar documento
ap2022-12 | Benito Arruñada, 25/04/2022
El presente trabajo analiza la reciente medida que limita la actualización de rentas para, tras comentar los efectos y la historia del control de alquileres, analizar la involución que se ha producido en nuestras leyes desde la liberalización acometida por el Decreto Boyer en 1985. Critica, en especial, el que desde 1994 la ley imponga a las partes una duración mínima del contrato que es de la más extensas de la OCDE; y dos de las propuestas que contiene el Proyecto de ley actualmente en discusión en las Cortes, relacionadas con la fijación administrativa de precios máximos y el tratamiento discriminatorio de los arrendadores de mayor tamaño y, por tanto, más profesionales.
Descargar documento
ap2022-11 | Sergio Nasarre Aznar, 21/04/2022
En esta nota se analiza críticamente el proyecto de ley por el derecho a la vivienda, actualmente en tramitación en el Congreso. Se argumenta que el texto es inconstitucional debido a que invade competencias exclusivas de las comunidades autónomas y altera el contenido esencial del derecho de propiedad en el caso de las viviendas. Por otra parte, algunas de las medidas excepcionales que se introducen en las zonas “tensionadas”, incluyendo los controles de alquileres, pueden ser contraproducentes.
Descargar documento
eee2022-08 | Ángel de la Fuente, 19/04/2022
Este documento es parte de una serie de boletines de seguimiento de la crisis del Covid. En él se recopila una serie de indicadores de los efectos de la pandemia sobre la actividad económica y las cuentas públicas y se analizan y valoran las principales medidas económicas que se han tomado en relación con ella en los últimos tres meses, con especial atención al seguimiento de las reformas e inversiones recogidas en el Plan de Recuperación.
Descargar documento
ap2022-10 | Ginés de Rus, 11/04/2022
La nueva iniciativa normativa del gobierno, al igual que todas las leyes y planes de infraestructuras que le han precedido, comienza con una descripción de la importancia del transporte en la economía y su repercusión en el bienestar de las personas. El énfasis de la exposición de motivos varía en cada caso dependiendo de qué gobierno está a cargo y de las prioridades del momento. En el pasado reciente el acento estuvo en introducir más competencia en la provisión de servicios de transporte, en el aumento del stock de infraestructuras, y en la participación privada en su construcción y operación. En el presente, el énfasis se ha puesto en las externalidades (cambio climático especialmente), en la equidad y en la importancia de la intervención del Estado.
Descargar documento
dic2022-01 | José E. Boscá, J. Cano, Pedro Cantos, Ángel de la Fuente, Javier Ferri, 04/01/2022
En el presente informe se analiza el margen existente para la reducción de las tasas portuarias españolas y se cuantifican los efectos macroeconómicos que tendría tal medida. El punto de partida es un repaso de la normativa que regula la actuación del sistema portuario español y de su actual situación financiera. Seguidamente, se analizan las previsibles necesidades de inversión del sistema y se repasa la evidencia existente que puede ayudar a predecir la respuesta del tráfico portuario a una bajada de tasas.
Descargar documento
eee2021-22 | Francisco Alcalá, Anna Balletbó, Jorge Calero, J. Ignacio Conde-Ruiz, Gonzalo de Cadenas, Alexandra Hernández, Marcel Jansen, Pilar Mas, Aurelia Modrego, Alfonso Novales, Clara Eugenia Núñez, Jorge Onrubia, Ginés de Rus, María Sicilia, Alfonso Arellano, Jon Barañano Gabiña, Eduardo Brunet, María Belén Cano, Alicia Coronil, Julián Cubero, Enrique de Areba, Elena de Casso, Juan Carlos Delrieu, Rafael Doménech, Arturo Estrada, Jorge Fernández Cascán, Juan Ramón García, Miguel Ángel García, M. Jesús Gutierrez, Félix Lores, Marta Martín, Emilio Miguel Mitre, María J. Morán, Fernando Navarro, Alejandro Neut, Virginia Pou, Juan Pablo Riesgo, Sofía Rodríguez, Concepción Sanz, Esteban Sastre, Miguel Sebastián, Felipe Serrano Bernardo, Jorge Sicilia, 09/06/2021
A principios del pasado mes de mayo, el Gobierno español hizo públicos los detalles del llamado Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (de aquí en adelante, Plan de Recuperación, o simplemente Plan para abreviar) que acababa de enviar a la Comisión Europea para su análisis y posible aprobación. La documentación sobre el Plan que está disponible en la página web de Moncloa, incluyendo el documento principal, sus anexos y fichas detalladas para cada uno de sus 30 “componentes”, ocupa unos 3.000 folios de difícil digestión para el lector medio, tanto por su extensión como por el lenguaje en el que están escritos.
Descargar documento
eee2021-14 | Florentino Felgueroso, Ángel de la Fuente, Mireia Jofre-Bonet, 20/04/2021
Este documento es parte de una serie de boletines de seguimiento de la crisis del Covid. En él se recopila una batería de indicadores de los efectos de la pandemia sobre la actividad económica y las cuentas públicas, se analizan y valoran las principales medidas económicas que se han tomado en relación con ella en las últimas semanas y se ofrece un análisis de algunos aspectos de la evolución reciente del mercado de trabajo. También se incluye una tribuna invitada sobre las vacunas del Covid firmada por Mireia Jofre-Bonet.
Descargar documento
dt2020-15 | Ginés de Rus, Javier Campos, Daniel Graham, M. Pilar Socorro, 30/11/2020
En este trabajo se adapta la metodología de análisis coste-beneficio de las subvenciones a residentes en el transporte aéreo.
Descargar documento
dt2020-14 | José Ramón Martínez Resano, 26/11/2020
La provisión de infraestructuras constituye una política pública central en torno a la cual se congregan de una forma u otra el sector público y el privado. El abanico de tipos de alianza es extenso. La colaboración público-privada en sentido estricto constituye un conjunto de soluciones de licitación mediante las que la administración delega en socios privados la provisión de infraestructuras y, eventualmente, su financiación (concesión, PPP) en aras de una mayor eficiencia y una disponibilidad anticipada de las mismas. Su utilización ha trascendido el uso episódico sólo en pocos países. Pero los intentos por extender con ellas el perímetro efectivo de la administración ha evidenciado su propensión a generar riesgos fiscales y reputacionales tanto en países desarrollados como emergentes.
Descargar documento
fpp2020-22 | Ángel de la Fuente, Anna Balletbó, José Luis Bonet, José E. Boscá, Santiago Carbó, J. Ignacio Conde-Ruiz, Ginés de Rus, Juan del Alcázar, José Ramón Díez, Rafael Doménech, Florentino Felgueroso, Enric Fernández, María Fernández, Javier Ferri, J. Ignacio García Pérez, Marcel Jansen, Juan F. Jimeno, Alejandra Kindelán, Julio López Laborda, José María Marín Vigueras, Clara Eugenia Núñez, Jorge Onrubia, Luis Puch, Juan Pablo Riesgo, Diego Rodríguez, Sofía Rodríguez, Javier Santillán, Jorge Sicilia, Eva Valle, Javier Vega de Seoane, Xavier Vives, 10/11/2020
This paper focuses on the economic consequences of the Covid pandemic in Spain and on what should be done to mitigate them. After briefly describing the channels through which the virus affects economic activity, we provide some data on the evolution of output and employment during the pandemic and on its incidence on public finances. In the final part of the paper we discuss the main measures that have been taken to mitigate the economic consequences of the health crisis and conclude with some reflections on what else should be done. We emphasize the need to build a broad social and political consensus on the key elements of economic policy over the next few years and outline a strategy to deal with the crisis that combines short and long-term measures to speed up the recovery and set the foundations for future growth.
Descargar documento
dt2020-12 | Ginés de Rus, Javier Campos, M. Pilar Socorro, Jorge Valido, Armando Ortuno, 22/10/2020
En este trabajo se adapta la metodología de análisis coste beneficio para el caso de los proyectos de infraestructuras ferroviarias, con especial atención a la alta velocidad y a las cercanías.
Descargar documento
dt2020-11 | Ginés de Rus, Javier Campos, Daniel Graham, M. Pilar Socorro, Jorge Valido, 29/09/2020
En este documento se desarrolla una metodología general de análisis coste-beneficio para la evaluación económica de la intervención pública en el ámbito del transporte. El trabajo incluye una revisión actualizada de las mejores prácticas en este campo y una discusión de un método empírico de inferencia causal. El informe ha sido preparado para el Spending Review sobre Infraestructuras de Transporte que ha realizado la AIReF.
Descargar documento
fpp2020-19 | Ángel de la Fuente, Anna Balletbó, José Luis Bonet, José E. Boscá, Santiago Carbó, J. Ignacio Conde-Ruiz, Ginés de Rus, Juan del Alcázar, José Ramón Díez, Rafael Doménech, Florentino Felgueroso, Enric Fernández, María Fernández, Javier Ferri, J. Ignacio García Pérez, Marcel Jansen, Juan F. Jimeno, Alejandra Kindelán, Julio López Laborda, José María Marín Vigueras, Clara Eugenia Núñez, Jorge Onrubia, Luis Puch, Juan Pablo Riesgo Figuerola-Ferretti, Diego Rodríguez, Sofía Rodríguez, Javier Santillán, Jorge Sicilia, Eva Valle, Javier Vega de Seoane, Xavier Vives, 08/09/2020
Este documento es el informe final del Grupo de Trabajo Mixto Covid‑19 (GTMC). En él se defiende la necesidad de alcanzar un amplio pacto político y social en torno a una estrategia para salir lo antes posible de la crisis y sentar las bases para hacer frente a los complicados retos económicos y sociales a los que nos enfrentamos a medio y largo plazo. En el informe se avanza también una propuesta sobre los elementos esenciales de esta estrategia, distinguiendo entre el corto y el largo plazo.
Descargar documento
fpp2020-18 | Ángel de la Fuente, Anna Balletbó, José Luis Bonet, José E. Boscá, Santiago Carbó, J. Ignacio Conde-Ruiz, Ginés de Rus, Juan del Alcázar, José Ramón Díez, Rafael Doménech, Florentino Felgueroso, Enric Fernández, María Fernández, Javier Ferri, J. Ignacio García Pérez, Marcel Jansen, Juan F. Jimeno, Alejandra Kindelán, Julio López Laborda, José María Marín Vigueras, Clara Eugenia Núñez, Jorge Onrubia, Luis Puch, Juan Pablo Riesgo Figuerola-Ferretti, Diego Rodríguez, Sofía Rodríguez, Javier Santillán, Jorge Sicilia, Eva Valle, Javier Vega de Seoane, Xavier Vives, 07/09/2020
Este documento es la versión abreviada del informe final del Grupo de Trabajo Mixto Covid‑19 (GTMC). En él se defiende la necesidad de alcanzar un amplio pacto político y social en torno a una estrategia para salir lo antes posible de la crisis y sentar las bases para hacer frente a los complicados retos económicos y sociales a los que nos enfrentamos a medio y largo plazo. En el informe se avanza también una propuesta sobre los elementos esenciales de esta estrategia, distinguiendo entre el corto y el largo plazo.
Descargar documento
fpp2020-17 | Ginés de Rus, Ángel de la Fuente, 27/07/2020
En este trabajo se argumenta que es necesario establecer mecanismos que hagan posible una planificación integral de las infraestructuras, con una visión de conjunto y no unimodal, así como la selección de proyectos en base a una evaluación rigurosa de sus costes y beneficios sociales. Se aboga también por poner más énfasis en el mantenimiento de las redes ya existentes y por una política de financiación y tarificación basada en el pago por uso y la corrección de externalidades.
Descargar documento
fpp2020-11 | Diego Rodríguez, Javier Andrés, Amparo Brea, Antoni Brunet, Gonzalo de Cadenas-Santiago, Ginés de Rus, Alfredo del Canto, José M. Duelo, María Fernández, Antonio García, Francisco Laverón, Jose Mª Marín, Albert Martínez, Juan Antonio Mielgo, Alberto Nadal, Julián Núñez, Jaime Pérez, Enric Pérez, Jorge Sanz, Miguel Sebastián, María Sicilia, Miguel Ángel Turrado, 24/06/2020
Este documento es el quinto informe del Grupo de Trabajo Mixto Covid‑19. En él se ofrecen algunas recomendaciones para el buen uso de los fondos europeos de recuperación que se activarán en los próximos meses. Los autores señalan que estos fondos pueden ser un estímulo importante para la reactivación de la economía tras el fin del confinamiento, pero han de utilizarse fundamentalmente con criterios de largo plazo para ayudar a sentar las bases de una economía más competitiva y sostenible. Para aprovechar bien la oportunidad que estas ayudas suponen, es necesaria una buena planificación y una selección rigurosa de los proyectos a financiar con criterios de rentabilidad social.
Descargar documento
dt2019-07 | Miguel-Ángel López García, 13/11/2019
Tras destacar las características que hacen de la vivienda un bien diferente de cualquier otro, en esta monografía se discuten las aproximaciones más utilizadas en su estudio y se utilizan para analizar los efectos de distintos instrumentos de política, apoyándose también en la evidencia empírica existente sobre el tema. Las políticas analizadas son los controles de alquileres, las subvenciones a la vivienda para las familias de renta baja, las políticas directas de vivienda (oferta de vivienda pública y de protección oficial) y los impuestos y/o subvenciones dirigidos a la vivienda principal habitada por su propietario.
Descargar documento
eee2019-34 | Jorge Luis Casanova Ferrando, 10/10/2019
En este trabajo se analiza el impacto de la plataforma Airbnb de alquileres vacacionales sobre los alquileres residenciales en la ciudad de Madrid. Con este fin se estima una ecuación hedónica que relaciona los alquileres con las características de cada propiedad, su localización y la oferta de apartamentos de Airbnb en la zona circundante. El trabajo se centra en el tratamiento de los principales problemas econométricos que plantea la estimación de esta ecuación. El primero es la endogeneidad de la variable que mide la densidad de la oferta de Airbnb en torno a cada propiedad y el segundo la posible existencia de autocorrelación y/o heterogeneidad espacial.
Descargar documento
dt2019-04 | Armando Ortuño, Juan Luis Jiménez, 04/03/2019
El presente trabajo analiza la oferta de alojamientos turísticos que se canaliza a través de plataformas on-line, con especial atención al caso de Airbnb. En él se repasa la todavía escasa literatura existente sobre los efectos de estas plataformas sobre el sector hotelero y el mercado inmobiliario, así como la regulación existente en distintos países, ciudades y comunidades autónomas y el tratamiento fiscal de esta actividad. También se realiza un análisis descriptivo del grado de penetración de Airbnb en España y se ofrecen algunas recomendaciones para dar respuesta a los retos que plantea el fenómeno.
Descargar documento
dt2019-01 | Ginés de Rus, Per-Olov Johansson, 08/01/2019
The measurement of the economic effects of transport improvements is generally based on the rule of a half. Virtually all the projects have in common the reduction of the generalized cost of transport. The basic rule is derived from a simple indirect utility function, illustrating its use to measure changes in the main components of the generalized price of transport. The paper also addresses the issue of the indirect effects and the so-called wider economic benefits, and briefly discuss the content of these additional impacts with the aim of assessing the role of these impacts on the economic appraisal of transport projects.
Descargar documento
dt2018-14 | Valeria Bernardo, Xavier Fageda, Ricardo Flores-Fillol, 17/12/2018
The great weight that the car has as a means of mobility in large cities generates significant negative externalities both in terms of congestion and pollution. The goal of this paper is to examine, using a panel of large European urban areas over the period 2008-2016, the effectiveness of urban tolls and low emission zones in mitigating urban congestion. We conclude that urban tolls are successful in mitigating congestion. Instead, low emission zones are not effective. This is a very relevant result, given that such policy is being implemented extensively in Europe.
Descargar documento
dt2018-12 | Per-Olov Johansson, Ginés de Rus, 02/10/2018
This paper discusses how to evaluate a large project when there is a substitute. The new large project causes discrete price adjustments in the substitute market. For example, a new high-speed rail may shift the demand curve for flight tickets to the left and reduce their price, in turn shifting the demand curve for train tickets to the left. There are several different ways to handle this complication, and we hopefully provide some guidance how to proceed. In particular, we point at an approach that captures the general equilibrium effects of a considered project in its output market. In theory at least, this approach provides a simple shortcut in cost–benefit analysis of (infrastructure and other) projects that are so large that they have a noticeable impact on equilibrium prices in other markets. A similar shortcut for transport projects that affect time costs is also supplied.
Descargar documento
dt2018-11 | Ginés de Rus, M. Pilar Socorro, 30/08/2018
This paper revises some of the common views on transport infrastructure investment and proposes alternative ways to achieve a more efficient planning, evaluation and financing of transport infrastructures in a world where planners may pursue their own interests, there exist different levels of government, and budget constraints are pervasive. We focus on the need for public planning and independent economic evaluation, and the importance of deciding the pricing scheme in the planning phase. We also discuss the institutional design and its effect on investment decisions, particularly, the financing of projects under different levels of government and its perverse consequences on infrastructure capacity choices. We use as an example the development of the HSR to serve medium-distance trips in corridors where air transport is a very close substitute.
Descargar documento
fpp2018-04 | Xavier Fageda, Ricardo Flores-Fillol, 07/05/2018
Los atascos (pérdida de tiempo) y la contaminación atmosférica (salud pública) asociados al uso del vehículo particular en los accesos a grandes ciudades son extraordinariamente graves. Nuestros datos sugieren que estos dos problemas están fuera de control y tienen visos de agravarse en el futuro próximo. Existen tres medidas principales para combatir estos problemas: las inversiones en infraestructuras, las restricciones vía cantidades y las restricciones vía precios. En el caso de núcleos urbanos con infraestructuras maduras, las inversiones destinadas a mejorar la oferta implican costes muy elevados, tienen una baja rentabilidad social y pueden tener efectos regresivos. Las medidas restrictivas vía cantidades (donde destacan las restricciones basadas en el número de matrícula y las zonas de baja emisión) son generalmente ineficientes, ineficaces a medio plazo y regresivas. Estas medidas son las que se han aplicado parcialmente en Madrid y Barcelona. En cambio, las medidas restrictivas vía precios basadas en peajes de congestión son eficientes, eficaces y no regresivas si están bien diseñadas. Este estudio propone el establecimiento de un peaje de congestión que regule el acceso al centro de Madrid y Barcelona en horas punta. Creemos que este sistema puede resolver definitiva y permanentemente el problema de los atascos, a la vez que ayudaría a mitigar el problema de la contaminación atmosférica. Además es sencillo de diseñar e implementar y produce resultados inmediatos a la vez que genera recursos adicionales.
Descargar documento
fpp2018-01 | Eduardo Engel, Ronald Fischer, Alexander Galetovic, 16/01/2018
En el presente trabajo se analiza la reciente experiencia española en materia de infraestructuras de transporte y se avanzan algunas propuestas para mejorar las decisiones de inversión en el futuro y los sistemas de tarificación de los distintos medios de transporte, partiendo de principios económicos básicos que asegurarían la eficiencia en la inversión y en su financiación.
Descargar documento
eee2017-14 | José Manuel Vassallo, Armando Ortuño, Ofelia Betancor, 01/06/2017
En este trabajo se ha llevado a cabo una aproximación macro al cálculo de las cuentas de los modos de transporte interurbanos en España. Las cuentas se han calculado para el año 2013, al ser este el último año para el que existe información estadística completa. Este trabajo aporta información de interés para la evaluación del funcionamiento de las infraestructuras y servicios de transporte en nuestro país.
Descargar documento
fpp2017-03 | Ginés de Rus, M. Pilar Socorro, 19/01/2017
Tarificación e inversión en infraestructuras son elementos inseparables en la planificación pública. Las consecuencias de utilizar un determinado criterio de tarificación trasciende la mera utilización de la capacidad disponible a corto plazo, configurando el tipo de redes de transporte que, dado su carácter irreversible, prevalecerán en el futuro a pesar de que las mismas podrían ser subóptimas con respecto a otras alternativas que se hubiesen implantado con otra forma de tarificar. En este trabajo se analiza la decisión de inversión en proyectos excluyentes de transporte (avión, tren o avión más tren) considerando diferentes políticas de precios y de regulación. Como ilustración numérica se utiliza la inversión en infraestructura aeroportuaria o en alta velocidad ferroviaria en una línea hipotética de 600 kilómetros. Con esta ilustración obtenemos los umbrales de demanda que hacen óptimas las distintas alternativas, lo que nos permite obtener conclusiones prácticas de política pública.
Descargar documento
fpp2016-25 | Miquel Llevat, Gerard Llobet, 05/12/2016
El ferrocarril de mercancías solo constituye el 5% del transporte de mercancías interior en España. Esto contrasta con la situación en la mayor parte de los países europeos y con el objetivo de que alcance el 30% del transporte para 2030 en el marco de la Unión Europea. En este trabajo se analizan las limitaciones específicas del caso español que tienen que ver con las características de la infraestructura y la posición de desventaja de los operadores privados en comparación con Renfe Mercancías. Se proponen reformas orientadas a mejorar la competencia en el sector y disminuir sus costes. Estas reformas implican un cambio en la orientación de las inversiones, de modo que faciliten el aumento del tráfico de mercancías y la puesta en el mercado de material rodante excedentario además de la regulación del servicio de mantenimiento. Asimismo, se hace necesario reformar la gestión de Renfe Mercancías y plantear su viabilidad a largo plazo, así como su dependencia del Ministerio de Fomento.
Descargar documento
eee2016-01 | Javier Asensio, Anna Matas Prat, Adriana K. Ruiz, 18/01/2016
El transporte interurbano regular en autobús de uso general, de acuerdo con la Ley 16/1987 de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT), comprende aquellos trayectos con un itinerario preestablecido con sujeción a horarios y calendarios prefijados, tomando a los pasajeros en paradas fijas entre distintos términos municipales. Así, quedan fuera de esta definición y de nuestro análisis tanto el transporte discrecional de pasajeros como el transporte regular dirigido a colectivos especiales, básicamente laboral y escolar. Además, el transporte regular nacional se divide, según un criterio de territorialidad, entre itinerarios que transcurren entre municipios pertenecientes a distintas CC.AA e itinerarios entre municipios de una misma comunidad. En el primer caso, se trata de concesiones estatales dependientes del Ministerio de Fomento, mientras que en el segundo, las concesiones dependen de la correspondiente Administración autonómica.
Descargar documento
dt-2015-13 | Per-Olov Johansson, Ginés de Rus, 15/12/2015
How to evaluate the benefits and costs of foreign consumers, foreign producers, and local firms owned by foreigners, seems to cause confusion among cost‑benefit practitioners. The screening of the literature and an informal search of the most influential cost–benefit guidelines found no evidence that this issue has been addressed previously, consisting the standard approach in overlooking the benefits of foreigners, with some minor qualifications. Sometimes the practitioner gives standing to non‑nationals, though the implicit reason of their inclusion is the practical difficulties of disentangling the surpluses of nationals and foreigners. Usually, there is not an explicit discussion of the question. This paper addresses the issue on standing in cost–benefit analysis. The distinction between the indirect utility function of national and non‑national allows the consideration of some relevant cases for the economic evaluation of projects. These are the polar case of zero weights to foreign consumers and foreign companies shipping their producer surpluses abroad, the case of local firms owned by foreigners, the altruist local household case, the consequence of fixed factors for the evaluation of foreign surpluses and the case of transnational projects with asymmetrical distribution of costs and benefits.
Descargar documento
fpp2015-12 | Javier Campos, 09/12/2015
El transporte ferroviario en España tiene una naturaleza dual. Como en la vieja tradición platónica, coexisten en él dos elementos aparentemente antagónicos que configuran de manera conjunta un sector que – aun resultando vital para el desarrollo y la modernización de la economía española – muestra simultáneamente notables dificultades para adaptarse a los nuevos tiempos. Así, por un lado, el ferrocarril en España exhibe un vigoroso cuerpo industrial, tecnológicamente avanzado y reconocido internacionalmente (particularmente en sectores como la alta velocidad, donde ocupa posiciones destacadas a nivel mundial). Pero por otro lado, el sector también exhibe internamente un alma antigua, que languidece comparativamente en el transporte convencional de pasajeros y en el transporte de mercancías donde, a pesar de numerosos cambios y reformas, parece incapaz de hacer frente a muchos de los desafíos impuestos por los modos alternativos de transporte.
Descargar documento
fpp2015-11 | Eduardo Engel, Ronald Fischer, Alexander Galetovic, Ginés de Rus, 30/11/2015
Los dos casos polares para la construcción, mantenimiento y operación de las infraestructuras son la provisión pública directa y la privatización. Ente ellos hay un menú de contratos de colaboración público-privada, entre los que el sistema concesional es el más atractivo cuando es preferible que el Estado mantenga la planificación de la red, cediendo temporalmente, “a riesgo y ventura”, su operación al sector privado. Las autopistas de peaje en España se construyen y gestionan mediante este sistema. En principio, podría pensarse que la participación privada evita, por un lado, ejecutar proyectos socialmente no rentables y, por otro, que posteriormente se garantice la eficiencia en su gestión. La renegociación de la mitad de todas las concesiones, muchas de ellas, al comienzo del periodo concesional, sugiere que existen problemas de riesgo moral y selección adversa que no pueden explicarse por la crisis económica y errores en la predicción de tráfico. En este informe sostenemos que los problemas recurrentes en las concesiones de autopistas de peaje tienen una causa más profunda en el diseño de los contratos. Después de un análisis del sistema concesional español, proponemos su reforma, modificando el ineficiente reparto de riesgos que contiene, con el fin de eliminar los errores más evidentes y evitar la repetición de la crisis actual en el futuro.
Descargar documento
eee2015-20 | María del Mar Cerbán Jiménez, Juan Ortí Llatas, 19/10/2015
El presente estudio analiza el sistema portuario español tomando como referencia las principales políticas de gobernanza portuaria vigentes internacionalmente. Su principal conclusión es que la actual situación de globalización de los mercados obliga a un cambio en el modelo español de gestión portuaria, ya agotado, para primar la competitividad y la libre competencia, en contraste con la situación actual.
Descargar documento
fpp2015-08 | Ginés de Rus, 12/10/2015
La política de infraestructuras necesita de la ingeniería, el derecho y la economía. De estos tres ingredientes, el tercero ha estado particularmente escaso en nuestro país. Los avances económicos en materia de información asimétrica, diseño de mecanismos, teoría de la regulación o incluso el análisis coste-beneficio básico, no parecen haber jugado un papel relevante en el diseño de las políticas de transporte de las sucesivas administraciones españolas, con los consiguientes costes en forma de duplicidades, descoordinación entre las políticas por modos de transporte y excesos de capacidad. En este trabajo se analiza el papel del Estado en la provisión de infraestructuras y se contemplan las tres posibilidades de participación del sector privado en su provisión, analizando la provisión directa por el sector público con mínima implicación privada (como en la alta velocidad ferroviaria), la cooperación público-privada (las concesiones de autopistas) y la privatización (aeropuertos). Del análisis se extraen algunas recomendaciones sobre las líneas generales de una política de infraestructuras basada en la búsqueda del máximo beneficio social y sobre la estructura óptima del Ministerio que debería gestionarlas.
Descargar documento
eee2015-08 | Ofelia Betancor, Gerard Llobet, 26/03/2015
Este trabajo estudia la rentabilidad financiera y social de la alta velocidad ferroviaria en España. El análisis se realiza para los cuatro corredores en funcionamiento a finales de 2013. Ambos análisis son contrafactuales, es decir, toman como punto de referencia lo que habría sucedido en caso de no acometer estas inversiones. Asimismo ambos se realizan para un horizonte temporal de 50 años que nos lleva a utilizar como criterios de decisión el VAN financiero y social en términos de valor esperado y distribuciones de probabilidad. Asimismo para facilitar la interpretación de las cifras éstas se expresan en unidades monetarias del año 2013. La evaluación desde el punto de vista financiero se concentra en el concepto de beneficio empresarial, y por tanto estudia qué parte de los costes, incluyendo la inversión, se cubre con los ingresos de las empresas que gestionan los servicios y la infraestructura (RENFE y ADIF). Por otro lado el análisis de la rentabilidad social contrapone los beneficios derivados de las ganancias de tiempo, disposiciones a pagar de la demanda generada y costes evitados, con los costes de oportunidad de la inversión y la operación. Con la excepción del análisis financiero del corredor Madrid-Norte, los resultados muestran que se cubren los costes variables tanto en términos financieros como sociales. Sin embargo en ningún caso se cubre la inversión, lo que implica que, teniendo en cuenta los niveles de demanda, estas inversiones no son rentables ni para las empresas ni para la sociedad.
Descargar documento
eee2015-09 | Juan Santaló, M. Pilar Socorro, 26/03/2015
Los beneficios de la competencia en el sector aeroportuario son múltiples. Por un lado, una mayor competencia puede generar menores costes de operación, mejores niveles de eficiencia en el servicio, así como una mejor especialización y adaptación a las necesidades idiosincráticas de los usuarios de cada aeropuerto. Por otro lado, existe gran controversia en la literatura sobre cuál debe ser la política de regulación óptima en aeropuertos. La disciplina impuesta por una mayor competencia en el sector puede disminuir la necesidad de una regulación estricta.
Descargar documento
dt-2015-03 | Ofelia Betancor, María Paz Espinosa, 16/03/2015
En este estudio se analiza la regulación aeroportuaria y el sistema de propiedad de los aeropuertos en el mundo, incluyendo diversas opciones de participación privada. En las últimas décadas se ha producido una transición a nivel internacional desde un modelo donde los aeropuertos eran considerados utilidades públicas hasta el modelo actual donde cada vez con mayor frecuencia los aeropuertos son evaluados desde el punto de vista de la rentabilidad. Más recientemente surge con fuerza el concepto de competencia entre aeropuertos y el planteamiento de la necesidad de privatizar evitando en lo posible una regulación compleja y costosa mediante el fomento de la competencia para aquellos tráficos en los que sea factible. Este proceso se ha visto acompañado y estimulado por la liberalización de las aerolíneas.
Descargar documento
dt-2015-02 | Daniel Albalate, Germà Bel, 09/03/2015
El presente informe muestra que la alta velocidad es una tecnología de transporte con presencia internacional pero está enormemente concentrada en Europa occidental y Asia oriental, aunque existen importantes diferencias en cuanto a dotación. España destaca por su liderazgo en dotación de infraestructura una vez corregida por población, lo que contrasta con el escaso uso de la misma, muy por debajo del resto de redes de Alta velocidad (AV).
Descargar documento
dt-2014-16 | Ginés de Rus, 31/10/2014
Infrastructure investment is an inter‑temporal decision through which society foregoes its current wellbeing for the future. In the economic assessment of this trade‑off, the practical standard method is cost‑benefit analysis, which compares the social benefits and costs of the decision. Furthermore, a sound exercise of economic evaluation requires an approach that incorporates other unavoidable trade‑offs related to pricing, such as charging short‑run vs long‑run marginal cost or the consequences of budget constraints on the net social value of the investment; intermodal competition and public investment; institutional design and the choice of contracts; and in a particularly important but somewhat neglected point, the long‑term consequences of investment decisions. This paper addresses the economic content of this set of essential trade‑offs and discusses their inclusion in the economic evaluation of major projects.
Descargar documento
dt-2013-05 | Jorge Valido, M. Pilar Socorro, Francesca Medda, 11/07/2013
We consider a market with a full-service (FS) carrier (the incumbent) and a low-cost (LC) carrier (the potential entrant). If the LC carrier enters the market, airlines compete in ticket prices and frequency with vertically differentiated products. The higher the frequency, the lower passenger’s generalized price. Thus, more frequency allows airlines to increase ticket prices without losing demand. In this context, we show that the incumbent may increase the frequency offered in order to deter the LC carrier entry. We show that if the airport capacity is low enough the LC carrier entry can be easily blocked or deterred. However, if the airport capacity is sufficiently high, the LC carrier entry must be accommodated.
Descargar documento
dt-2012-10 | Jorge Valido, M. Pilar Socorro, Aday Hernández González, Ofelia Betancor, 12/11/2012
In this work, we analyse from a theoretical perspective the efficiency of an ad valorem and a lump sum subsidy for resident passengers. In particular, we consider passengers with high and low willingness to pay that may be residents in a given area (and therefore entitled to a subsidy). All passengers are served by a monopoly air carrier that wants to get as much of their willingness to pay as possible. We show that if the proportion of resident passengers is high enough, non-resident passengers may be expelled from the market. Taken into account this undesirable situation we compare ad valorem and lump sum subsidies. We conclude that if the proportion of passengers with high willingness to pay is low (high) enough applying a lump sum (ad valorem) subsidy for resident passengers is better in social terms. We apply these results to a specific case study in the Canary Islands where ad valorem subsidies for resident passengers have been extensively used. We conclude that in most routes the lump sum subsidy is undoubtedly better in social terms.
Descargar documento
dt-2012-06 | Ginés de Rus, M. Pilar Socorro, 25/09/2012
En este artículo analizamos las consecuencias que tiene la forma de fijar precios de acceso sobre la inversión en infraestructuras y la competencia intermodal. En primer lugar, analizamos el nivel óptimo de precios de acceso que debe cobrarse a los operadores privados, concluyendo que el precio óptimo de acceso por el uso de una determinada infraestructura depende de la existencia de sustituibilidad o complementariedad con otros modos de transporte e infraestructuras. En segundo lugar, analizamos las condiciones que deben cumplirse para que la inversión en ferrocarril sea socialmente óptima, tanto si el regulador se enfrenta o no a una restricción presupuestaria. Un valor actual neto de la inversión positivo no es condición suficiente. La condición necesaria y suficiente implica una diferencia positiva en el bienestar social para los casos en los que se construye o no se construye la infraestructura.
Descargar documento
dt-2012-05 | Cristina Barbot, Ofelia Betancor, M. Pilar Socorro, María Fernanda Viecens, 25/09/2012
Los mercados de derechos de emisión se aplican en distintos países y sectores como una herramienta de regulación medioambiental que induce reducciones en las emisiones de CO2. Este sistema se encuentra en aplicación en Europa desde el año 2005 para instalaciones que utilizan la energía intensivamente, y desde el 1 de enero de 2012, para aquellas líneas aéreas que operan en aeropuertos comunitarios. La eficiencia de este sistema debería considerar no sólo cómo permite alcanzar el objetivo medioambiental, sino que también debería tener en cuenta sus implicaciones en términos de competencia. En este trabajo desarrollamos un modelo teórico que analiza el sistema de derechos de emisión europeo tal como se ha diseñado para su aplicación a las líneas aéreas, centrándonos en su impacto sobre la competencia potencial y la entrada. Al contrario que otras actividades incluidas en mercados de derechos de emisión, la competencia potencial es frecuente en los mercados en los que operan las aerolíneas. Nuestros resultados indican que el porcentaje de permisos que se asignan inicialmente de manera gratuita a las líneas aéreas puede constituir un elemento clave a la hora de disuadir o permitir la entrada en el mercado. Este resultado puede estar en colisión con el principio general europeo de promoción de la competencia y podría representar un paso atrás en la construcción de un mercado único europeo de transporte aéreo.
Descargar documento
dt-2011-12 | Ginés de Rus, 28/11/2011
Este trabajo se ocupa de la inversión pública en alta velocidad ferroviaria tratando de entender la racionalidad económica de asignar fondos públicos a la construcción de nuevas líneas de alta velocidad. El examen de los datos sobre costes y demanda muestra que la inversión en alta velocidad ferroviaria requiere que se cumplan una serie de condiciones: un alto volumen de tráfico ex ante en el corredor en el que la nueva línea va a construirse, ahorros de tiempo significativos, alta disposición media a pagar de los usuarios potenciales y que se libere capacidad en las red del ferrocarril convencional y en los aeropuertos. Por el contrario, los beneficios netos medioambientales parecen ser poco significativos como para influir en la rentabilidad social de la inversión en alta velocidad ferroviaria. Este trabajo discute, en el marco del análisis coste beneficio, bajo qué condiciones los beneficios esperados pueden justificar la inversión en proyectos de alta velocidad ferroviaria.
Descargar documento